La Habana en la historia este 13 de abril

Sabotaje a la tienda El Encanto. Foto tomada del sitio web del periódico Tribuna de La Habana.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1864, nace el doctor Emilio Martínez Martínez, miembro fundador de la Sociedad Cubana de Cancerología, cuya incansable labor lo llevó a realizar estudios en esta y otras especialidades.

Luego, en 1865, tiene lugar el nacimiento del eminente escritor y jurisconsulto Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén, quien fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, en 1908, y juez de la Corte Permanente de Justicia Internacional establecida por la Sociedad de Naciones, desde 1928, así como el primer presidente de la Academia Nacional de Artes y Letras del país y titular de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional.

Con posterioridad, en 1870, nace el pintor, escultor y profesor Aurelio Melero y Fernández de Castro, promotor de todas las artes plásticas, hijo del pintor Miguel Melero Rodríguez y autor de obras como Odaliscas y Florero con rosas.

En 1921, nace Frank Emilio Flyn, quien comenzó sus estudios musicales de manera autodidacta. 

Después los completó con significativas figuras, entre los cuales estuvo el maestro César Pérez Sentenat, quien le enseñó en sistema Braille los principios básicos de la teoría y el solfeo.

Maurice Chavalier. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

De igual forma, en 1956, se presenta por primera vez en el Teatro Auditórium el cantante francés Maurice Chavalier.

Según reseña el sitio web de la emisora Habana Radio, Chavalier debutó con un espectáculo montado para Broadway bajo el título de One man show, ante un muy escogido público y en función con lunetas numeradas. 

La propia fuente señala que una segunda actuación tuvo por escenario el ya desaparecido cabaret Montmartre, de la calle O, en El Vedado.

Muestra de la Orquesta Filarmónica de La Habana en concierto. Foto tomada de la red social X.

Por otra parte, en 1958, da su último concierto la Orquesta Filarmónica de La Habana, fundada en 1924 por Pedro San Juan, compositor y director de orquesta español de sólida formación académica, quien llegó a la Isla ese mismo año. 

Esta contribuyó a la divulgación de la música sinfónica universal. En 1932, su dirección fue asumida por Amadeo Roldán, quien, al enfermar debido al cáncer que padecía, en 1944 fue sustituido por Massimo Freccia, a quien siguió Erich Kleiber. 

Sus siguientes conductores fueron Juan José Castro, Alberto Bolet, Igor Markévich, entre otros excelentes directores.

Fe del Valle. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores.

Además, como parte de las agresiones perpetradas desde los Estados Unidos contra la nación caribeña, en 1961, queda destruida la tienda por departamentos más grande de la mayor de las Antillas en aquel momento, El Encanto, tras un cruel atentado terrorista en el que perdió la vida Fe del Valle Ramos.

Más tarde, en 1963, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz habla en la necrópolis Cristóbal Colón, en la despedida de duelo del capitán Alfredo Gamonal.

Acerca de él expresó: "De origen humilde, por su propio esfuerzo, por su propia vocación natural hacia el bien, hacia la rectitud y hacia la justicia, creció y se desarrolló y se formó como un hombre de bien, aún en medio de aquella sociedad de la cual todos sabemos que era el medio propicio para el egoísmo y para que los hombres se acostumbraran a ver en los demás hombres no a un hermano sino a un enemigo".

También detalló: "Compañero de la lucha por la liberación del país, compañero de la lucha en la Revolución, por sus méritos, por su capacidad, se distinguió, prestándole al país innumerables servicios, servicios anónimos, discretos, pero servicios importantes, en trabajos de confianza, dentro y fuera del país".

En el 2004, se instituye el Día Nacional del Psicólogo en Cuba, en homenaje al nacimiento de Enrique José Varona, ocurrido en Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 13 de abril de 1849. 

Fue el creador de una significativa obra en los campos de la filosofía, la sociología, la psicología y la educación, por lo que ha sido considerado uno de los más grandes pensadores latinoamericanos.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente