Muestra de la portada de un número especial de la revista Alma Mater. Foto tomada del sitio web Cubaperiodistas. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1844, ve la luz el Diario de la Marina como una sociedad anónima, que, según el sitio web Cubaperiodistas, dio realce en sus páginas desde un inicio a la propaganda comercial.
La propia fuente señala que en 1857 su tirada llegó a alcanzar siete mil 500 ejemplares, además de que "sobresalió no por sus innovaciones tecnológicas y profesionales, que fueron notorias, sino por el papel nefasto que desempeñó a lo largo de más de un siglo de existencia".
Por otra parte, en 1952, sale el primer número de Alma Mater, órgano de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que resurgió en una nueva etapa, luego de haber cumplido un destacado papel en la lucha contra el Gobierno de Gerardo Machado.
Alma Mater fue el órgano de prensa clandestina de mayor duración durante toda la etapa de la tiranÃa de Fulgencio Batista.
Su publicación se extendió, con algunas interrupciones, hasta el año 1958.
De igual forma, en 1961, Fidel Castro Ruz pronuncia un discurso a los profesionales y técnicos de la construcción, efectuado en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
En sus palabras, el Comandante en Jefe expresó: "Se sabe que los enemigos de la Revolución tienen interés en privarnos de los técnicos, se sabe que han hecho campañas intensas con ese propósito. Es decir, privar a un paÃs en desarrollo, en perÃodo de construcción y de crecimiento, de elementos que tanto necesita, como son los técnicos, como parte de todo un plan, que no se limita solamente a eso y que consiste, sencillamente, en el propósito de estrangularnos económicamente, suprimiendo de manera total las fuentes de ingresos tradicionales de nuestro paÃs y los mercados tradicionales, que eran tradicionales no por culpa de nuestro pueblo".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER