Isaac Nicola. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1901, aparece el periódico El Mundo, fundado por José Manuel GovÃn.
El sitio web Cubaperiodistas refiere que su primera campaña polÃtica fue contra la Enmienda Platt, asà como fue el primer periódico de empresa de tipo moderno que existió en la Isla.
Introdujo, agrega, el grabado y la crónica social diarios, además de que fue el primero que presentó tricromÃas y anuncios en colores en la prensa diaria.
También fue el primer periódico a ocho columnas y el iniciador de la impresión mecánica en la nación caribeña.
Luego, en 1916, nace el guitarrista y pedagogo Isaac Nicola Romero.
De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, su legado no solo se aprecia en la contribución que hizo al estudio de la guitarra, sino igualmente en la tradición de la enseñanza de ese instrumento.
Dedicó más de 50 años a la enseñanza académica de la guitarra y su método, en su forma actual, recoge toda su experiencia pedagógica, desarrollada a partir de la escuela de Francisco Tárrega, que recibió del maestro catalán Emilio Pujol.
Fue Premio Nacional de la Enseñanza ArtÃstica en 1996, a la vez de ser considerado como padre de la Escuela Cubana de Guitarra.
![]() |
Muestra de los primeros cables submarinos instalados en Cuba. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Más tarde, en 1921, se inaugura de manera oficial el servicio telefónico entre la Isla y los Estados Unidos, mediante un enlace submarino.
Según reseña EcuRed, este hecho entró en la historia de las telecomunicaciones como la conexión telefónica más larga del mundo hasta ese entonces.
La propia fuente detalla que "se colocaron tres cables entre La Habana y Cayo Hueso, con una atenuación reducida y un ancho de banda suficiente para transmitir simultáneamente un canal telefónico y al menos dos circuitos telegráficos dúplex".
Con posterioridad, en 1930, realiza su debut en La Terraza de La VÃbora, municipio Diez de Octubre, la primera integración femenina de jazz band en el archipiélago cubano.
Sus 12 integrantes, dirigidas por Guillermina Foyo, señala un artÃculo publicado en el blog Isla al Sur, deslumbraron a los presentes con el talento y la frescura que las caracterizaba.
En la actuación, un cronista de la época, emocionado por la sonoridad de las damas, las llamó muchachas de ensueño, nominativo que desde ese momento adoptó la agrupación.
Dos trompetas, tres saxofones, un trombón, dos violines, una baterÃa, un piano, un contrabajo o banjo y una cantante fue la estructura que mantuvo Ensueño desde sus inicios y solo con algunas variaciones hasta su desintegración en 1956.
En 1940, nace Nilda Collado DÃaz, quien se inició en la televisión como modelo de una marca cubana de cigarros.
Como actriz, comenzó en 1960 laborando en el cine, la radio y la televisión en diversos programas.
También en su carrera de payaso hizo pareja con su esposo Erdwin Fernández (Trompoloco).
![]() |
Nilda Collado. Foto tomada del sitio web del periódico Granma. |
Fungió, asimismo, como directora artÃstica y de doblaje para la televisión, en la que igualmente realizó dramatizados, aventuras, humorÃsticos y programas infantiles.
En el teatro estuvo presente en obras como Manolo es mi mujer, Nacida ayer y Contigo pan y cebolla. Para la radio su voz se escuchó en humorÃsticos, dramatizados, aventuras e infantiles.
En el propio año, nace el escritor, narrador y novelista Julio Travieso Serrano, autor de obras como los cuentos DÃas de guerra, Los corderos beben vino y El prisionero.
Por otra parte, en 1955, se aplica por primera vez en la mayor de las Antillas la vacuna antipoliomielÃtica en el Hospital Infantil de La Habana.
No obstante, en 1962, se realizó la primera campaña de vacunación contra la enfermedad, que fue eliminada en el paÃs en ese mismo año.
En 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz habla en un encuentro con los obreros de Plantas Eléctricas.
Durante su intervención, expresó: "Todo el poder y todas las fuerzas de nuestros enemigos tienen un lÃmite y ese lÃmite es Cuba, ese lÃmite es nuestro pueblo, ese lÃmite es el corazón y la inteligencia de cada cubano honrado y patriótico. Eso es lo que jamás podrán conquistar, eso es lo que jamás podrán confundir, eso es lo que jamás podrán lograr, conquistar con la mentira la inteligencia de los cubanos, conquistar con maldad y la ignominia el corazón de los cubanos; y mientras haya la inteligencia y haya el corazón de nuestro pueblo, y mientras que la inteligencia y el corazón de nuestro pueblo estén con la Revolución, jamás la Revolución será vencida. Somos un pueblo pequeño, pero lleno de dignidad; un pueblo pequeño, pero lleno de honor; un pueblo pequeño, pero lleno de vergüenza; un pueblo pequeño, pero lleno de razones (…)".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER