La falta de apoyo para estimular y remunerar a quienes ponen su creatividad en función del desarrollo, sigue como tema recurrente en los intercambios de los innovadores y racionalizadores habaneros, con miras a su III Conferencia.
Que las iniciativas sean cada día más técnicas y de mayor calidad es el propósito de los aniristas cubanos. Foto: Tomada de Radio Trinidad. |
Por Lissette Martín López
Con la celebración esta semana de la III Conferencia Municipal de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) en Marianao, se inició en La Habana el programa de intercambios que a ese nivel se desarrollará hasta la primera quincena de junio, con miras a la cita provincial, prevista en julio del presente año.
Se trata de un territorio con un fuerte potencial, donde hay más de 2290 asociados en permanente entrega para beneficiar frentes estratégicos como Energía y Minas, Industrias, Civiles de la Defensa y Educación, de manera particular la Educación Superior.
El impacto de sus aportes se corresponde, en un elevado porcentaje, con las prioridades definidas en el país, dígase el ahorro de recursos financieros, materiales y portadores energéticos; la fabricación de piezas de repuesto, la recuperación de equipos y la fabricación de otros, así como la innovación de novedosos proyectos.
Sin embargo, todavía es un tema recurrente la falta de apoyo de algunos administrativos para estimular y remunerar, como establece la Ley 38, a quienes todos los días buscan soluciones, al decir de Maryuris Campos, quien fue ratificada como presidenta de la ANIR en la localidad.
Previo a la conferencia, los 65 comités de innovadores y racionalizadores de la demarcación pasaron revista a su labor durante un lustro, con opiniones que si bien resaltan el compromiso de continuar entregando su talento y creatividad, cuestionan que se viola lo establecido con respecto a la innovación.
Los aportes de la ANIR transversalizan todos los sectores de la economía y la sociedad. Foto: Dianelis Labrador |
Julio Breto Despaigne, inspector nacional de la asociación, recordó que el cumplimiento de la ley es responsabilidad administrativa y la ANIR tiene la facultad de inspeccionar cómo se debe cumplir con lo establecido y la correcta tramitación de la innovación, la cual es parte del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“En eso tenemos problemas”, advirtió, tras proponer que como parte del proceso para corregir las distorsiones en lo concerniente a la tramitación de la ley e impulsar la innovación en función de la economía, es un imperativo realizar un levantamiento de aquellas entidades que no cumplen y en un segundo momento organizar el proceso de conjunto con dichas direcciones administrativas.
La presidenta del Buró Ejecutivo Provincial de la ANIR en La Habana, Ailyn de La Caridad Díaz Valladares, recordó que la III Conferencia Nacional se desarrollará en octubre venidero y entre las fortalezas detectadas con miras al proceso, destaca la reafirmación de la capacidad innovadora característica de los capitalinos en cada uno de los sectores que transversaliza la ANIR, en función de promover y orientar la iniciativa creadora.
La Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores es considerada la fuerza de avanzada de la clase trabajadora para la aplicación de la ciencia y la técnica.
Con marcada intención la ciudad se concentra hoy en potenciar el intercambio de la juventud universitaria y técnica con las industrias, ante la escases de materiales, máquinas herramientas y demás recursos.
De conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) se impulsa lo referido a la introducción de la inteligencia artificial que aún está lejos de lo que se precisa pero ya hay pasos muy certeros en colectivos como la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, mientras que en la Casa del Pedagogo, del municipio de La Lisa, funcionan exitosamente varios proyectos.