![]() |
Cada primero de marzo se celebra en Cuba el Día del Trabajador de la Industria Ligera. Foto: Leydis María Labrador Herrera/Sitio web Granma. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1829, aparece en el Diario de La Habana lo que se consideró el primer trabajo sobre odontología publicado en la Isla, firmado por Teodoro Siolin.
Luego, en 1853, sale el primer número del periódico Revista de La Habana, de ciencias, literatura, artes, modas, teatro, etcétera.
Según reseña el sitio web Cubaperiodistas, se le consideró "el monstruo editorial del siglo XIX" y contó entre sus directores con Rafael María de Mendive. Dejó de publicarse en 1857.
Además, en 1917, se funda el Correo Musical, órgano del Conservatorio Nacional de Música, cuyo director y propietario fue Hubert de Blanck.
Sus objetivos fundamentales fueron estrechar aún más las relaciones profesionales entre los que cultivaban nuestro arte, cooperando en lo posible a enaltecer la cultura artística existente y ofrecer, a la vez, una lectura fácil e interesante para el hogar.
![]() |
Leo Brouwer. Foto: Kaloian/Red social X. |
Por otra parte, en 1939, nace el compositor y guitarrista Juan Leovigildo Brouwer Mezquida, más conocido como Leo Brouwer.
De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, es una de las personalidades más destacadas e influyentes de la música del siglo XX y uno de los compositores más prolíficos en el ámbito de la música académica.
Su obra, detalla la propia fuente, se considera capital y completamente renovadora en lo que refiere a la creación para la guitarra moderna.
Es Miembro de Honor de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del Instituto Ítalo-Latinoamericano, de la Academia de Bellas Artes de Granada, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba y miembro numerario de la Academia Cubana de la Lengua, entre otras membresías en prestigiosas instituciones internacionales.
Igualmente, en 1945, se inaugura en el municipio Guanabacoa el dispensario antituberculoso, nombrado Doctor Enrique Guiral.
Cinco años después, justo en 1950, ve la luz la revista La Voz Femenina.
Su directora fue la licenciada Amelia Hernández Clavareza, quien después sirvió a la dictadura de Fulgencio Batista.
En 1960, la Junta de Gobierno del Colegio Provincial de Periodistas denuncia la actitud de la administración del Canal 12 de televisión por la violación flagrante de las leyes del Gobierno revolucionario, al dejar sin trabajo a 15 periodistas, como resultado de las órdenes de sus dueños de cancelar y suprimir la mayor parte de la programación de ese medio de prensa.
También hay que mencionar que cada primero de marzo se celebra en Cuba el Día del Trabajador de la Industria Ligera, en homenaje al natalicio del mártir del sector, José Ramón Martínez Hernández, asaltante al cuartel Moncada y expedicionario del yate Granma.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER