Momento del arribo al paÃs de los niños afectados por la tragedia de la planta electronuclear de Chernobyl. Foto tomada del sitio web Cubadebate. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1914, nace Osvaldo Salas, quien a través de su existencia llegó a ser un verdadero artista del lente, un hombre que reflejó en imágenes su sensibilidad y su modo de apreciar la vida.
Luego, en 1925, nace en Guanabacoa la actriz Hilda Oates, la gran dama del teatro cubano, quien intervino en obras como Electra Garrigó, Dos viejos pánicos, Santa Camila de La Habana Vieja, Réquiem por Yarini y otras.
Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en el 2004, junto al excelente dramaturgo y actor Héctor Quintero.
Con posterioridad, en 1941, se inaugura el Teatro América, que fue diseñado según los códigos del estilo Art Decó y la tecnologÃa más avanzada del momento en que se edificó.
![]() |
Teatro América. Foto tomada del sitio web del periódico 5 de Septiembre. |
En este escenario se han presentado destacadas figuras cubanas y extranjeras tales como Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona, Moisés Simons, Rita Montaner, Benny Moré, Pedro Vargas, AgustÃn Lara, Libertad Lamarque, entre otras.
El América es en la actualidad un teatro de variedades.
Más tarde, en 1972, sesiona en la capital el II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), bajo el lema El presente es de lucha y el futuro es nuestro.
Durante el cónclave, según la enciclopedia EcuRed, la organización mostró con orgullo el desarrollo y consolidación del movimiento columnista que agrupó a más de 45 mil jóvenes movilizados en las tareas de la zafra y la agricultura en general.
También se hizo referencia a las actividades relacionadas con el IX Festival de la Juventud y los Estudiantes, la creación de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y la separación de la UJC y la FEU.
En la cita, agrega la propia fuente, fueron objeto de discusión profunda y analÃtica diferentes aspectos, como el apoyo a las tareas de la defensa del paÃs, se creó el frente patriótico-militar, se realizó un llamado a nuestra juventud, encaminado a lograr una activa participación de las nuevas generaciones en las tareas del estudio y la investigación cientÃfica.
Los pequeños fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional José MartÃ, de la capital, por Fidel Castro Ruz. Foto tomada del sitio web Cubadebate. |
Por otra parte, en 1990, Fidel Castro Ruz recibe en el Aeropuerto Internacional José Martà a 139 infantes de la antigua Unión Soviética, afectados por la tragedia de la planta electronuclear de Chernobyl, quienes vinieron a recibir atención médica especializada en la Isla.
De acuerdo con el sitio web Cubadebate, la asistencia médica se desarrolló desde ese año hasta 2016 y abarcó a más de 26 mil personas.
Los pacientes fueron ubicados en el balneario de Tarará, donde recibieron atención médica integral, masiva y gratuita en todas las especialidades, siendo Cuba el único paÃs que organizó un programa de ese tipo.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER