![]() |
Muestra de la circulación de los tranvías eléctricos por las estrechas calles habaneras. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1855, el Gobierno español ejecuta en el área de La Punta al catalán Ramón Pintó Llinás, acusado, según la enciclopedia EcuRed, de conspirar contra el rey de España a favor de la independencia de la Isla.
Luego, en 1877, tiene lugar el nacimiento de Jorge Anckerman Rafart, destacado pianista, contrabajista y director de orquesta.
Inició sus estudios musicales a los ocho años con su padre, el profesor, compositor y violinista Carlos Anckerman.
Fungió como director musical en los principales teatros. Compuso partituras de zarzuelas, revistas y juguetes cómicos que alcanzaron notoriedad en la época.
En el famoso teatro Alhambra, escenario principal de sus éxitos, estrenó La isla de las cotorras y otras significativas obras.
En 1900, nace Bienvenido Julián Gutiérrez, autor de obras como Sensemayá, El habitante, El huerfanito, Tú te acordarás, Hagan juego, El diablo Tun Tun, y el célebre bolero-son Convergencia.
Más tarde, en 1901, circula por las estrechas calles de la capital el primer tranvía eléctrico, que cubrió desde el paradero de El Vedado, en las calles de Línea y 20, hasta el de San Juan de Dios, en pleno municipio La Habana Vieja, en las calles Empedrado y Aguiar.
De acuerdo con EcuRed, la planta eléctrica que garantizó el servicio estuvo situada en Águila y Colón, en lo que hoy es el territorio de Centro Habana; pero esta fue desmantelada en 1913, mientras que al año siguiente se efectuó una nueva ampliación de itinerarios y paraderos en el Vedado, Lawton, Víbora y Príncipe.
![]() |
Vista aérea del Hotel Sevilla. Foto tomada del sitio web www.tourinews.es. |
Además, en 1908, se inaugura el Hotel Sevilla, con marcada influencia mudéjar en su arquitectura.
Es uno de los cuatro grandes establecimientos históricos de este tipo en la provincia (Sevilla, Hotel Inglaterra, Hotel Plaza y Hotel Saratoga), próximos al Parque Central.
En aquel entonces, la instalación disponía de 300 habitaciones y nueve suites, todas con cuarto de baño y teléfono, algo novedoso para la época. El mobiliario fue encargado a la casa comercial cubana Vila y Rodríguez.
![]() |
Clara Nicola. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
En 1926, nace Clara Bienvenida Nicola Romero, quien fue uno de los puntales de la Escuela Cubana de Guitarra.
Su labor como pedagoga la compartió con su madre y hermano Isaac Nicola (1916-1997) en el Conservatorio de Música Alejandro García Caturla.
Uno de sus logros fue la creación de un sistema para la enseñanza de la música folclórica cubana.
![]() |
Concentración del pueblo cubano en apoyo a las leyes del joven proceso. Foto tomada del sitio web del Periódico 26. |
Por otra parte, en 1959, se desarrolla el primer desfile y concentración del pueblo en apoyo a las leyes del joven proceso.
Cientos de miles de habaneros llenaron la explanada frente al otrora Palacio Presidencial (hoy Museo de la Revolución) para escuchar a Fidel Castro Ruz.
Ese día, el Comandante en Jefe afirmó que dirigir el país era una tarea difícil, al ser una "Revolución verdadera", "una cura de raíz" a los males añejos, y "una operación quirúrgica en que hay que cortar por lo sano".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER