![]() |
Participantes en la Protesta de los 13. Foto tomada del sitio web del periódico Tribuna de La Habana. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1809, nace Diego Gabriel de la Concepción Valdés, también conocido por su seudónimo Plácido, quien es considerado uno de los iniciadores del criollismo y del siboneyismo en la lÃrica de la Isla.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, escribió muchos poemas de carácter popular y para las fiestas familiares fueron diferentes las improvisaciones que redactó.
Algunos crÃticos, agrega la propia fuente, han caracterizado estas obras como vulgares, cuando en realidad exponÃan la vida cotidiana de aquellos años en la nación caribeña como solo los criollos lograron hacerlo.
![]() |
Diego Gabriel de la Concepción Valdés. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Luego, en 1879, el patriota José Julián Martà Pérez asiste a una reunión conspiradora convocada por el coronel Pedro MartÃnez Freyre, en la que se constituyó el Club Central Revolucionario Cubano.
Posteriormente, en 1923, Rubén MartÃnez Villena encabeza en la Academia de Ciencias de Cuba la Protesta de los 13 en contra del Gobierno de Alfredo Zayas, por la compra del Convento de Santa Clara de AsÃs.
De acuerdo con EcuRed, esta fue la primera expresión polÃtica de los intelectuales cubanos, como grupo definido, por lo que con ella quedó pactado el compromiso de la intelectualidad con el destino de la Patria.
De igual forma, en ese año, se funda la Agrupación Comunista de la capital, germen del Partido Comunista de Cuba, inspirada por Carlos Baliño.
En 1924, se difunde en la provincia la primera publicación marxista en la mayor de las Antillas: Lucha de clases, creada por la asociación antes mencionada.
Su director, detalla el sitio web Cubaperiodistas, fue Baliño y se editó de forma quincenal.
Más tarde, en 1925, el lÃder estudiantil Julio Antonio Mella encabeza la protesta popular para exigir que Estados Unidos devolviera la otrora Isla de Pinos, actual municipio especial Isla de la Juventud, a la República de Cuba.
![]() |
Sergio González López "El Curita". Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Por otra parte, en 1958, es asesinado en el territorio de Plaza de la Revolución Sergio González López "El Curita", quien fue el jefe del Grupo de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio en la urbe.
Como parte de su labor en la lucha clandestina, organizó y dirigió la Noche de las 100 Bombas (8 de noviembre de 1957), para demostrar que la tiranÃa no podÃa controlar a La Habana y exigió a todos que no podÃan provocar heridos, como no los causó, en la población.
En 1960, se inauguran en el Hotel Sevilla Biltmore las sesiones para la constitución del Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL), con la presencia de 200 delegados y un número determinado de invitados.
Aparte de los intercambios, los asistentes cumplimentaron visitas a distintos centros vinculados con el medio de prensa, de manera particular, al Ministerio de Comunicaciones.
Cada uno de los acuerdos adoptados mostraron un apoyo total a la Revolución, como fueron:
- Las transmisiones en cadena de todos los actos polÃticos de primer nivel tanto de carácter nacional como provincial.
- La defensa de la Revolución y las maneras de hacerla a través de la radiodifusión y el encadenamiento diario al Noticiero Nacional del FIEL.
- La recaudación monetaria para la compra de armas y aviones.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER