La Habana en la historia este 17 de marzo

Fidel Castro Ruz. Foto tomada del sitio web que lleva el nombre del Comandante en Jefe.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1920, el aviador Agustín Parlá y Orduña, acompañado del norteamericano F. Helly, realiza el primer vuelo nocturno sobre la provincia. 

Luego, en 1959, Fidel Castro Ruz sostiene en horas de la madrugada, en el Colegio Médico Nacional, un intercambio con los miembros del Comité Conjunto de Instituciones Cívicas.

Según reseña el sitio web Fidel Soldado de las Ideas, allí expresó: "Empezamos a aplicar la justicia por primera vez en cuatro siglos, desde que se mató al primer indio hasta el último joven muerto por los esbirros de Batista".

También en este año se reúne con los obreros en la Terminal de Ferrocarriles de la capital, con el objetivo de anunciarles el aumento de salarios para el sector.

Además, el Comandante en Jefe inspecciona la Columna Agraria José Martí que se formó en el antiguo Estadio La Tropical, hoy llamado Pedro Marrero, el cual está ubicado en el municipio Playa.

Más tarde, en 1960, el entonces presidente de Estados Unidos, Dwight David Eisenhower, firma la directiva para el Consejo de Seguridad Nacional acerca de un programa de acciones encubiertas contra la Isla. 

Algunas de las medidas, precisa Cubadebate, fueron:

La formación de una organización cubana en el exilio para proporcionar una cobertura a las operaciones que llevara a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Iniciar la ofensiva propagandística internacional en nombre de la oposición y crear, dentro de Cuba, un aparato clandestino de recopilación de datos de inteligencia y de acción, que respondiera a la dirección de la organización en el exilio.
Desarrollar fuera de Cuba una pequeña fuerza paramilitar para introducirla en el país, con el fin de organizar, entrenar y dirigir a los grupos de la resistencia.

De ahí que estas acciones desencadenaron en el intento de invasión por Playa Girón (ordenado por el presidente John F. Kennedy), en el que la nación norteña resultó derrotada.

En 1964, el Comandante Ernesto "Che" Guevara parte hacia Ginebra, Suiza, al frente de la delegación cubana que participó en la Conferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo.

Por otra parte, en 1993, fallece Sergio Aguirre, quien durante su existencia alcanzó notoriedad como investigador y profesor de Historia.

Nacido en 1914 en el territorio capitalino, en 1941 obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Igualmente, trabajó como profesor en la casa de altos estudios de la urbe y fue director de la Escuela de Historia del magno centro docente cubano.

Aguirre colaboró, asimismo, con distintos periódicos y revistas, así como representó a la mayor de las Antillas en varios eventos internacionales.

Fue miembro de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales y asesor del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente