Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1812, se alza en el ingenio Peñas Altas, del municipio La Habana del Este, José Antonio Aponte y Ulabarra, lÃder de una conspiración abolicionista nacional.
Luego, en 1813, aparece el primer número de El filósofo verdadero, periódico semanal.
Según reseña el sitio web Cubaperiodistas, se ignora quién fue su fundador y redactor. No obstante, precisa que tomando como referencia que su primer artÃculo aparece firmado por L.A., el investigador JoaquÃn LlaverÃas dijo que pudo haber sido el abogado, escritor y orador Lorenzo de Ayo, miembro de la Sociedad Económica de la capital. Cesó su publicación en 1814.
Cien años después, justo en 1913, ve la luz la revista Gráfico, dirigida, de acuerdo con la propia fuente, por Conrado Massaguer, que dio inicio a la publicación de las revistas tipo magazÃn, donde hay un uso fuerte de la fotografÃa. Se publicaron 186 números.
![]() |
Muestra de uno de los ejemplares de la Revista de Avance. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte. |
Por otra parte, en 1927, se funda la Revista de Avance, que tuvo una frecuencia quincenal.
En ella, señala Cubaperiodistas, fungieron como editores Alejo Carpentier, MartÃn Casanovas, Francisco Ichaso, Jorge Mañach y Juan Marinello.
Desde el número 18 comenzó a editarse de forma mensual, además de que desempeñó un papel importante en lo concerniente a la divulgación de la música y las artes plásticas.
Igualmente, propició la celebración de conciertos y dio a conocer figuras ignoradas en el campo musical, tales como Amadeo Roldán y Alejandro GarcÃa Caturla.
Dieron su aporte a ella destacados pintores cubanos, como VÃctor Manuel y Carlos EnrÃquez. Entre los colaboradores más asiduos figuraron Emilio Ballagas, Regino E. Botti, Fernando Ortiz y Félix Pita RodrÃguez. El último número apareció (50) el 15 de septiembre de 1930.
Restos del vapor La Coubre en la Avenida del Puerto de la capital. Foto: Ismael Francisco/Sitio web Cubadebate. |
En 1960, Fidel Castro Ruz inaugura en el Muelle de Luz, del territorio de La Habana Vieja, el monumento a las vÃctimas del sabotaje al vapor francés La Coubre.
De igual forma, en 1993, el Comandante en Jefe pronuncia un discurso en la clausura de la sesión de constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su cuarta legislatura, y del Consejo de Estado, celebrada en el Palacio de Convenciones.
En su intervención, expresó: "Para hacer la Revolución, para dirigir la Revolución y, en este caso, para construir el socialismo en nuestro paÃs, hemos logrado conciliar el concepto de un partido con los más profundos conceptos de la democracia".
Asimismo, aseguró que "(...) el mérito más grande que tiene el voto unido es que fue un voto consciente, muy consciente, profundamente consciente, y que habla, por supuesto, muy alto del espÃritu revolucionario de nuestro pueblo, de su conciencia y su cultura polÃtica".
En sus palabras finales, subrayó: "¡Luchemos como hemos luchado en estos dÃas, unidos, con valentÃa con heroÃsmo, sin desaliento, empleando métodos revolucionarios!
"¡Seamos tan patriotas como hemos sido en estos dÃas, tan revolucionarios y tan socialistas como hemos sido en estos dÃas y, entonces, nada ni nadie, ni ninguna dificultad que nos traigan los enemigos imperialistas, ninguna dificultad que nos traiga la naturaleza, nos podrán vencer jamás!".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER