La Habana en la historia este 2 de febrero

Momento en que el doctor Eusebio Leal Spengler recibió el Premio Mundial de la Ciencia Eureka. Foto tomada del sitio web www.eusebioleal.cu.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1806, se inaugura el Cementerio de Espada, primero de su tipo en la Isla, por lo que constituyó un paso de avance en la salud pública, al abandonarse la antihigiénica costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias.

Según reseña la enciclopedia EcuRed, a lo largo de casi un siglo cobijó a nobles, ricos, pobres y usureros, sin distinción de origen ni raleas.

Además, la propia fuente refiere que su reglamento fue modelo de los que se redactaron con posterioridad para otras necrópolis de Hispanoamérica.

Muestra de los nichos del Cementerio de Espada. Foto tomada de la red social X.

Luego, en 1880, durante una sesión de la Sociedad de Estudios Clínicos de la capital, el doctor Carlos Juan Finlay propone la creación de una comisión que estudie la fiebre amarilla.

También hay que mencionar que, en 1927, nace en el municipio Marianao Miguel Saavedra Pérez, combatiente revolucionario que se unió a Fidel Castro Ruz y a otros jóvenes en el exilio para integrar la expedición del yate Granma.

Seis años después, justo en 1933, igualmente tiene lugar en el territorio el nacimiento del contrabajista Orlando López Vergara

Perteneció a la Orquesta Sinfónica Nacional y fue uno de los fundadores de la Orquesta Cubana de Música Moderna, que estuvo dirigida por Armando Romeu.

De igual forma, en 1954, José Antonio Echevarría es elegido presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana.

El líder estudiantil, de solo 22 años, renovó así las batallas del alumnado legadas por Julio Antonio Mella, Rafael Trejo, Raúl Roa, Rubén Martínez Villena, Pablo de la Torriente Brau y Fidel Castro Ruz. Este mismo año fue elegido presidente nacional de la FEU.

José Antonio Echeverría. Foto tomada del sitio web del periódico Adelante.

De nuevo la organización estuvo en la primera línea de lucha frente a los oprobiosos dictadores de turno, esta vez contra Fulgencio Batista, conocido por el baño de sangre que ocasionó a la juventud de la nación caribeña.

En 1958, la revista Bohemia, en una tirada récord de 500 mil ejemplares, aparece sin censura, tal como lo anunció un titular desplegado en la portada. 

En este número se publicó una carta del líder histórico de la Revolución, dirigida desde la Sierra Maestra a los periodistas cubanos, para que informaran al pueblo sobre el movimiento insurreccional.

Por otra parte, en 1989, abre sus puertas el Museo de Arqueología, sitio dedicado a la muestra de la arqueología cubana y de otras regiones del continente americano.

Organiza exposiciones permanentes y transitorias para divulgar y fomentar el conocimiento del patrimonio arqueológico recuperado en la urbe.

Asimismo, en el 2012, el eterno historiador de La Habana, doctor Eusebio Leal Spengler, es distinguido, junto a otras cuatro personalidades de la ciencia cubana, con el Premio Mundial de la Ciencia Eureka, en la categoría de Excelencia Académica.

Por vez primera se reconoció a personalidades de América Latina y el Caribe con este galardón, otorgado por el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (COMAU).

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente