![]() |
Orquesta Enrique Peña. Julián Barreto en el violÃn. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1876, nace Julián Barreto, quien inició sus estudios de flauta bajo la orientación de Rafael Rojas y más tarde estudió violÃn con Juan Torroella.
Durante algún tiempo, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, fue profesor de violÃn en la Academia Municipal de la capital, formando parte de la Banda Municipal de Música.
Fundó en el barrio de La VÃbora una academia musical, asà como fue violinista de varias orquestas tÃpicas, principalmente de la de Enrique Peña.
Inspiró el danzón de José Urfé El bombÃn de Barreto, que tiene la importancia histórica de ser el primero con montuno o parte más movida.
Luego, en 1896, especÃficamente en el pueblo de Campo Florido, perteneciente al territorio de La Habana del Este, las fuerzas mambisas del coronel del Ejército Libertador Néstor Aranguren atacan la estación de trenes en manos de los españoles.
Más tarde, en 1936, tiene lugar el nacimiento de Manuel Cofiño López, quien llegó a ser uno de los escritores cubanos más leÃdos y traducidos a otros idiomas. Muchos de sus cuentos tienen el nombre de una fémina como tÃtulo.
Una obra muy significativa de su creación es la novela La última mujer y el próximo combate, con la que ganó el Premio Casa de las Américas en 1971.
Además, en 1952, la Sociedad Cubana de Obstetricia crea el Premio Eusebio Hernández Pérez para los trabajos de tocoginecologÃa.
Siete años después, justo en 1959, Fidel Castro Ruz asume las funciones de primer ministro del Gobierno revolucionario.
Ese dÃa anunció la creación del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV), que estuvo presidido por la combatiente Pastorita Núñez González.
Gracias a su gestión se construyeron núcleos de viviendas a todo lo largo del paÃs.
Según reseña EcuRed, el 17 de febrero el Consejo de Ministros aprobó la Ley de Reorganización de la LoterÃa Nacional y las funciones del nuevo organismo.
La Revolución, agrega la propia fuente, ideó la fórmula de que los billetes adquiridos para los sorteos de la loterÃa no perdieran el valor, ni siquiera aquellos que no eran premiados, sino que se constituyeran en bonos de ahorro y ganasen incluso intereses.
![]() |
Reparto Camilo Cienfuegos, ubicado en el municipio La Habana del Este. Foto: Ricardo Gómez/Sitio web del periódico Tribuna de La Habana. |
En el primer año de vida, con esos fondos ahorrados, el INAV construyó el reparto Camilo Cienfuegos, con mil 360 viviendas, un centro comercial, campos deportivos, parques y áreas verdes.
También edificó numerosas casas en el Wajay y otros lugares cercanos al centro de la urbe. El último sorteo se realizó en la nación caribeña el sábado 16 de marzo de 1968.
De igual forma, en 1966, se funda el semanario Granma Internacional, que en sus inicios se llamó Resumen Semanal de Granma y comenzó publicándose en tres idiomas.
Asimismo, en 1992, fallece el combatiente de la PolicÃa Nacional Revolucionaria Rolando Pérez Quintosa.
En la madrugada del 9 de enero de 1992, cuando cumplÃa con su servicio de guardia en el puesto fronterizo de la Base Náutica de Tarará junto a Orosmán Dueñas Valero, Yuri Gómez Reinoso y Rafael Guevara Borges, un grupo de elementos contrarrevolucionarios que intentaban robar una embarcación para salir ilegalmente del paÃs los atacó y desarmó.
Los amarraron a los cuatro y después los ametrallaron. Orosmán, Yuri y Rafael fallecieron en pocas horas. Pérez Quintosa resultó herido de muerte con cuatro impactos en el abdomen.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER