![]() |
La aldeana Giselle corporizada por Alicia Alonso. Foto tomada del sitio web de la revista La Jiribilla. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1841, se celebra en la Isla por primera vez el San ValentÃn o DÃa de los Enamorados, ocasión en la que se estrenó en el Teatro Tacón la contradanza de Tomás Buelta y Flores llamada La Valentina.
Luego, en 1947, es estrenada en la capital el ballet clásico Giselle, que, según un artÃculo publicado en el Portal de la Cultura Cubana, Cubarte, constituye una de las obras maestras de la danza del Romanticismo.
Esta importante pieza, agrega la propia fuente, fue llevada a escena por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso. Muchas han sido las figuras principales del Ballet Nacional de Cuba que la han representado a lo largo de estos años.
La historia de la chica que sufre un gran desamor o el personaje más famoso de todos los tiempos, ha dado la vuelta al mundo, mostrando que el amor es una fuerza poderosa.
También señala que la multipremiada coreografÃa, declarada Patrimonio Cultural, además de ser una de las grandes joyas del ballet, se le reconoce como la máxima expresión de la Escuela Cubana de Ballet.
![]() |
Tin Cremata junto a miembros de la compañÃa. Foto tomada del sitio web de la UNICEF. |
Es importante mencionar que, en 1990, se crea el grupo infantil La Colmenita, que dirige Carlos Alberto "Tin" Cremata.
Iraida Malberti y Cremata (madre e hijo) dirigieron un gigantesco espectáculo acuático, que se llamó SinfonÃa para una perla, en mar mayor en la base náutica de la Casa Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Al transcurrir unos meses de aquel show, se decidió formar un pequeño grupo de actores para trabajos fÃlmicos con algunos de los que más se destacaron en el espectáculo y se le pidió a Cremata, entonces estudiante de tercer año, en la especialidad de Dirección Teatral del Instituto Superior de Arte, que los adiestrara con ejercicios de actuación.
Y un 14 de febrero se reunieron los primeros 14 integrantes que fundaron el grupo.
Esta compañÃa cubana de teatro infantil fue declarada Embajadora de buena voluntad del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1989.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER