Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1899, es sepultado en la necrópolis Cristóbal Colón, de la capital, el mayor general Calixto GarcÃa, quien falleció dos meses antes en Washington, Estados Unidos.
Según un artÃculo publicado en el sitio web de la ContralorÃa General de la República, en 1980, los restos fueron trasladados a la oriental ciudad de HolguÃn, donde nació el 4 de agosto de 1839, y depositados solemnemente en un Mausoleo en la Plaza de la Revolución que hoy lleva su nombre, como sitio de homenaje perenne al jefe mambà conocido en las guerras libertadoras como El León Holguinero.
Luego, en 1901, se entrega a la Facultad de Medicina y Farmacia el edificio del Laboratorio Wood, situado en las calles Carlos III e Infanta, para la enseñanza de HistologÃa, AnatomÃa Patológica, BacteriologÃa y PatologÃa Experimental.
Además, en 1959, el Gobierno revolucionario ordena la retirada de las tres misiones militares estadounidenses estacionadas en la Isla.
También en el propio año el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán inaugura en la antigua Fortaleza de Columbia, actual Ciudad Escolar Libertad, el primer curso de alfabetización del Ejército Rebelde.
Por otra parte, en 1975, inicia el servicio telefónico a larga distancia internacional Habana-Moscú, vÃa satélite, a través de la Estación Terrena Caribe.
En el 2011, justo en la Sala Nicolás Guillén del Complejo Militar Morro Cabaña, sede principal de la XX Feria Internacional del Libro de La Habana, recibe el Premio Nacional de Literatura el escritor Daniel Edmundo Chavarria Bastélica.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER