Es meritorio reconocer a quienes han asumido dos consultorios con el doble de ciudadanos a atender. Foto: de la autora. |
Por: Lenay Barceló Soto
La Salud cubana es gratuita y universal, al alcance de cada cubano sin distinción de raza, credo o nivel social, mantenerla en medio de una cruenta crisis económica, agravada por un férreo cerco impuesto por el Gobierno estadounidense a Cuba, es sin duda uno de los retos principales de la máxima dirección del país.
Muchas veces hemos chocado con la falta de insumos médicos, de reactivos para laboratorio, de personal y otros aspectos que atentan contra la correcta prestación del servicio; pero es indudable la calidad humana y profesional de nuestros médicos y enfermeras.
No es secreto que cientos han dejado de ejercer, ya sea por causas personales, por haber emigrado o porque cambiaron de sector buscando mejoras desde lo salarial. Sin embargo, otros miles se han mantenido ofreciendo su servicio a la población, enfrentando todas las circunstancias adversas.
Es meritorio reconocer a quienes han asumido dos consultorios con el doble de ciudadanos a atender y la multiplicación de personas vulnerables bajo su cuidado, como ancianos solos, embarazadas o recién nacidos, por mencionar algunos.
Es cierto que este aumento de la carga de trabajo se les ha remunerado, a partir de las modificaciones que ha tenido, para bien, el sistema de pago de Salud Pública, según la Resolución 21 de 2023 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Aún así es insuficiente, teniendo en cuenta la ascendente inflación imperante en Cuba.
Queda en manos del pueblo agradecer y cuidar a nuestros profesionales del sector, sobre todo a los de la atención primaria que suben y bajan a diario en nuestros barrios y comunidades atendiendo enfermos o asistiendo a los vulnerables.
También toca ser responsables con el cuidado de áreas públicas en los hospitales o centros especializados, donde accedemos a servicios de mayor complejidad, que cuestan a la Isla, aunque no a los ciudadanos.
La Salud cubana es gratis, pero su costo es bien alto, atendiendo a los precios internacionales de insumos básicos, medicamentos especializados, equipos de alta tecnología que se importan para mantener servicios en áreas como la Cardiología, Oncología, Nefrología u otros.
Es cierto que no es suficiente, pero sería imposible enumerar las importaciones y donaciones que llegan a la mayor de las Antillas para el sector semanalmente, gracias al esfuerzo del país y la ayuda de hermanos dispersos por el mundo, eso igualmente vale reconocimiento.
💊🇮🇳🇨🇺ǀ Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, agradeció al Gobierno de la India por el envío de un cargamento de medicamentos para las zonas damnificadas por el paso del huracán Rafael.
— Periódico Granma (@Granma_Digital) January 13, 2025
🔗 https://t.co/gWPD6tdFvk #CubaNoEstáSola pic.twitter.com/YAKJstViag
A nombre de los agradecidos, de los que vemos la luz y no las manchas del Sol, lleguen las gracias a todos los profesionales y trabajadores que contra viento y marea contribuyen a la preservación de la salud de los cubanos.
YER