Fidel Castro Ruz saluda a los capitalinos a su llegada a La Habana. Foto: Burt Glinn/Sitio web Cubadebate. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1819, aparece en el Diario de La Habana una noticia que informó que quedó establecida en el Hospital Militar de San Ambrosio, situado entre las calles Revillagigedo, Diaria y FactorÃa, la Cátedra de AnatomÃa, FisiologÃa y QuÃmica, bajo la dirección del médico genovés Giuseppe Antonio José Tasso.
Luego, en 1870, nace el humanista, enciclopedista, historiador, profesor, bibliotecario y bibliófilo Francisco de Paula Coronado.
Según la enciclopedia EcuRed, estudió PedagogÃa, Derecho Civil, FilosofÃa y Letras en la Universidad de La Habana (UH).
En 1896 emigró a los Estados Unidos, donde fue redactor de Patria y cofundador de CacarajÃcara.
![]() |
Francisco de Paula Coronado. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Al terminar la guerra, en 1898, agrega la propia fuente, volvió a la Isla y trabajó en la SecretarÃa de Educación y es secretario de la delegación cubana en México 1902-1904.
Por otra parte, en 1956, Fidel Castro Ruz publica un artÃculo titulado Frente a todos en Bohemia, enviado desde México, en el cual refutó otro aparecido antes en esa misma revista Cuba no es de Fidel.
De acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, en su trabajo el Comandante en Jefe señaló que "la oposición politiquera y pedigüeña lo ataca por temor a la fuerza creciente del movimiento revolucionario".
Además, en 1959, llega a la urbe, especÃficamente por el municipio Cotorro, la Caravana de la Libertad con Fidel al frente.
En el trayecto se les unieron Ernesto "Che" Guevara y Camilo Cienfuegos; más tarde Fidel le habló al pueblo en el polÃgono del antiguo Cuartel Columbia y pronunció la histórica pregunta: "¿Voy bien, Camilo?".
![]() |
El Comandante en Jefe pronuncia un discurso en el antiguo Cuartel Columbia el 8 de enero de 1959. Foto tomada del sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. |
De igual forma, expresó: "Creo que es este un momento decisivo de nuestra historia: la tiranÃa ha sido derrocada. La alegrÃa es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavÃa. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difÃcil. Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario. Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traerÃa las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo.
"Tiene hoy el pueblo la paz como la querÃa: una paz sin dictadura, una paz sin crimen, una paz sin censura, una paz sin persecución".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER