Diseño: Alejandro Castro Acosta/Radio COCO. |
Por: Redacción Digital
La preparación por parte del Pabellón Cuba de la jornada Por el DÃa del Son 2024, que se desarrollará del 8 al 12 de mayo próximos, acapara la atención de los medios de prensa en la Ciudad Maravilla.
Según detalla el sitio web del periódico Tribuna de La Habana, las acciones a propósito de la efeméride están dedicadas a los 130 años del natalicio de Miguel Matamoros, a los 60 años de la Original de Manzanillo, asà como al Maestro de Juventudes Wilfredo Pachi Naranjo.
Jornada por el DÃa del Son 2024 a bailar con los que son https://t.co/qdaJvsfcb4 pic.twitter.com/daqrqmTkpb
— Tribuna de La Habana (@TribunaHabana) April 8, 2024
Asimismo, la emisora Radio Ciudad de La Habana da a conocer que en fecha reciente un centenar de personas, desde Malecón y calle O hasta el parque de La Piragua, en la capital, protagonizaron una caminata por la salud y la actividad fÃsica.
El evento, refiere, premió al proyecto Venga la Esperanza, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourà y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Foto tomada del sitio web de la emisora Radio Ciudad de La Habana. |
Por otra parte, la periodista Diana Torres Cuza de la emisora Radio Ciudad de La Habana, ofrece pormenores acerca de la lÃnea de trabajo de Juan Manuel Camacho Moreira, que por más de tres décadas ha promovido en Cuba la música rock y sus variantes genéricas.
De acuerdo con la fuente, antes de iniciar su quehacer en la mencionada planta radial, fue parte de agrupaciones como Sombra Blanca, Almas vertiginosas y Sonido X, en las cuales cantaba y componÃa temas propios.
🇨🇺Juanito Camacho, voz rock en Radio Ciudad de #LaHabana
— Radio Ciudad Habana (@rciudadhabana) April 8, 2024
🎼La lÃnea de trabajo para Juan Manuel Camacho Moreira ha sido, por más de tres décadas, promover en Cuba la música rock y sus variantes genéricas. Gran parte de los logros de Juanito, en ese empeño https://t.co/Atq3M7yRBb pic.twitter.com/S9eyVVSSRv
También Gina Picart Baluja señala que "(...) si René Portocarrero pintó la urbe vista desde fuera, con sus palacios, sus catedrales, sus casonas y accesorias, Amelia Peláez fue la conjuradora de los interiores citadinos".
Nacida en Yaguajay, Las Villas, en 1896, añade, Amelia llevó su amor a los colores a la Escuela Nacional de Arte San Alejandro, donde se convirtió en la discÃpula dilecta del gran pintor Leopoldo Romañach, a quien años después invitó a una velada en su casona de Estrada Palma para que él opinara sobre sus últimos cuadros.
Foto tomada del sitio web de la emisora Radio Ciudad de La Habana. |
Igualmente, Picart Baluja resalta que René Portocarrero es hoy uno de los nombres más prominentes no solo en la plástica cubana, sino, como afirman prestigiosos crÃticos de arte, en todo el siglo XX.
Un episodio poco conocido de su vida, agrega, fue su empleo como profesor de dibujo libre en la Cárcel de La Habana, donde, por sorprendente que pueda parecer a quienes creen conocer su estilo, pintó un mural de tema religioso, algo que volverÃa a repetir a lo largo de su carrera.
Gustaba de pintar 🎨 todo lo cubano: paisajes, palmas, el sol, el mar, pues afirmaba que su pintura era muy espontánea y emancipada, por lo que a veces lo sorprendÃa. 📷 René Portocarrero. 👇#MejorArteParaTodos #TNCubaRnRedes pic.twitter.com/V7K6fRVZPI
— Jorge Luis Guerrero Plasencia (@TNCubaEnRedes) April 8, 2024
Fuentes: Sitios web Portal del Ciudadano de La Habana, Canal Habana, Radio Ciudad de La Habana y Tribuna de La Habana
YER