Desarrollarán en La Habana conferencia internacional dedicada a los afro descendientes

Museo al Esclavo Rebelde, en la provincia de Matanzas. Foto: de la autora.

Por: Cáliz Moré Leal

Como parte de los preparativos para la Conferencia Internacional Cuba 2024. Decenio de los afro descendientes. Igualdad-equidad-justicia social, integrantes del subprograma de comunicación de la Comisión contra el Racismo y la Discriminación Racial llegaron a la provincia de Matanzas. 

El occidental territorio atesora el Museo al Esclavo Rebelde, ambientado al estilo de la  época (siglos del XV al XIX), por lo que muestra artículos propios de la región de donde fueron arrancados los africanos y que forman parte indiscutible de la cultura cubana, así como una foto de Carlota Lucumí, primera líder negra que se sublevó ante el maltrato y la esclavitud. 

Utensilios para encadenar a los esclavos. Foto de la autora.

Cada una de estas razones convierten a la Atenas de Cuba en sitio obligado, durante la Conferencia Internacional Cuba 2024, que tendrá lugar en La Habana del 9 al 13 de diciembre.

Entre los elementos aportados en el encuentro, Rolando Rensoli Medina, presidente del Programa contra el Racismo y la Discriminación Social Color cubano, se refirió a los 11 subprogramas del proyecto, como: patriotismo, memoria histórica, trabajo con los medios de comunicación y el activismo social ciudadano antirracista, además del relativo al de investigaciones científicas sobre el color de la piel. 

Rolando Rensoli. Foto: de la autora.

Rensoli Medina destacó, asimismo, que de acuerdo al Censo Poblacional de 2012, el 9,3 por ciento (%) de la población cubana es negra, el 26,8 parda y el 65,4 de color blanco, por lo que los antillanos somos genotípicamente mestizos y fenotípicamente diversos. 

La Conferencia Internacional. Decenio de los afro descendientes. Igualdad-equidad-justicia social tiene como objetivo visualizar hacia el mundo los aportes culturales y denunciar las injusticias hacia los africanos, europeos y americanos arrancados de sus tierras para ser esclavizados en otras partes del orbe.

Muestra de las condiciones en las cuales venían los africanos en los barcos. Foto: de la autora.

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente