Inclusión, reconocimiento y compromiso realzan jornadas del IX Congreso de la ANCI en La Habana

Hoy concluye la magna cita, luego de tres días de reflexiones e intercambios en favor de las personas con discapacidad visual en Cuba.

IX Congreso y Asamblea General de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), que sesiona en el Palacio de Convenciones. Foto de la autora 


Por: Lissette Martín López 

La Habana acoge un evento profundamente significativo para la comunidad con discapacidad visual en Cuba: el IX Congreso y Asamblea General de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), que sesiona en el Palacio de Convenciones desde el 7 de octubre y finaliza hoy. 

Bajo el lema “Inclúyeme, no soy diferente”, más de 200 delegados representan a los más de 31 mil miembros de la organización en todo el país, en un espacio que no solo celebra logros, sino que proyecta desafíos y reafirma compromisos.

Uno de los momentos más emotivos de las sesiones fue la entrega del Bastón de Cristal, máxima distinción que otorga la organización.

Este galardón, símbolo de gratitud y respeto, fue concedido a ocho personalidades e instituciones por su labor destacada en favor de la inclusión y rehabilitación de personas con discapacidad visual. Entre los premiados figuran Reynaldo Romeo Méndez, Gladys Catalina Legón Pérez, Braulio Hernández Leyva, José Luis Sánchez Gálvez y el Dr. Enrique Alemán Pérez, así como la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y el Dr. Leonardo Pérez Gallardo. De manera post mortem, también fue homenajeado Juan Cancio Valdés, cuyo reconocimiento fue recibido por su familia.

Foto de la autora


La medalla 19 de julio, otro de los más altos galardones de la ANCI, fue otorgada a Norma Goicochea Estenós, presidenta de la ACNU, por su incansable defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Su labor ha sido ejemplo de sensibilidad, humanismo y compromiso con la igualdad de oportunidades.

Durante las sesiones de trabajo, se aprobó el plan estratégico que guiará el accionar de la ANCI en los próximos cinco años. Entre los retos identificados destacan ampliar la accesibilidad al entorno digital, participar activamente en la elaboración de normas y legislaciones, fortalecer los talleres especiales, buscar vías de autofinanciamiento, finalizar el Centro Nacional de Rehabilitación de Bejucal, entre otros asuntos.

Estos puntos reflejan una visión integral que no solo busca mejorar la calidad de vida de las personas, sino también garantizar su plena participación en la sociedad.

La corredora Omara Durán, junto a Jorge Luis Cala Ledesma presidente nacional de la ANCI y  la vicepresidenta, Julia Elia Gastón. Foto de la autora


La presentación del documental El adiós dorado de la mejor, de Yisel Filiú, fue otro momento de profunda emoción. La obra retrata el retiro de Omara Durán, durante los Juegos Paralímpicos de París 2024. Con 11 medallas de oro paralímpicas, 13 en los Parapanamericanos y 14 en mundiales, Durán es símbolo de resiliencia y superación. Su historia, tejida con sensibilidad, se convierte en faro para quienes enfrentan desafíos similares.

Jorge Luis Cala Ledesma, quien fue ratificado como presidente nacional de la ANCI, reafirmó el compromiso de las personas ciegas y con baja visión con la Revolución y con la defensa del estado socialista de derechos y justicia social. 

Dirección de la ANCI durante los próximos cinco años. Foto de la autora 


El Congreso no es solo una cita institucional pues ha demostrado ser una celebración de la dignidad, la inclusión y la voluntad de transformar realidades.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente