José Fernández Díaz es considerado El Rey de la Melodía. Diseño: Gilberto González García. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1845, tiene lugar el nacimiento en el municipio Guanabacoa del patriota Francisco de Paula Menocal y González, quien trabajó con José Julián Martí Pérez en el Liceo de su villa natal.
En 1853, nace en el Vedado Emilio Sabourín del Villar.
Además de haber sido precursor del béisbol en la Isla en la etapa final del siglo XIX, igualmente hizo evidente su respaldo a la lucha por la independencia de su tierra natal, reiniciada en febrero de 1895.
Más tarde, en 1908, nace en el barrio de Los Sitios el compositor e intérprete José Fernández Díaz (Joseíto), figura emblemática de la música popular cubana.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, fue cultivador de varios géneros musicales, además de que poseía una voz expresiva e inconfundible, así como un estilo muy propio, por lo que fue llamado El Rey de la Melodía.
Luego, en 1956, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) ratifica en la provincia la Carta de México, firmada por Fidel Castro Ruz y José Antonio Echeverría, presidente de la FEU, el 29 de agosto de ese año.
De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, la esencia del trascendental documento fue "unir sólidamente sus esfuerzos con el propósito de derrocar la tiranía y llevar a cabo la Revolución cubana".
Por otra parte, en 1958, un comando del Movimiento 26 de Julio secuestra la Virgen de Regla, tres días antes de las celebraciones que en fecha fija del mes de septiembre tenían lugar en esa localidad, en homenaje a su patrona.
Los combatientes, encabezados por el jefe clandestino Alberto Álvarez Díaz, llegaron al recinto de la Iglesia de Regla muy próximo a las 12:00 (hora local), momento en que se producía el cambio de guardia en la estación de policía.
Con rapidez, pero con cautela, se dirigieron al altar mayor, lugar donde se hallaba la deidad. Gracias al apoyo recibido por el párroco de la iglesia Monseñor Ángel Pérez Varela, quien, como lo habían acordado, desprendió la imagen de la base atornillada en que estaba fijada, todo trascendió con normalidad.
También hay que mencionar que, en 1961, finaliza en la urbe el Congreso Nacional de Alfabetización, después de varios días de sesiones que analizaron el desarrollo, hasta ese momento, de la campaña o batalla épica de un pueblo en pos de llevar las luces de la enseñanza a más de un millón de iletrados adultos.
Igualmente, en ese año, comienza el tercer curso para médicos jefes de las unidades sanitarias, donde participaron un total de 73 galenos.
Tres años después, justo en 1964, inicia en la Escuela Superior de Educación Física, con sede en el territorio de Boyeros, el primer curso regular para la formación de profesores de Educación Física después del triunfo de la Revolución.
Asimismo, en 1987, el Comandante en Jefe pronuncia un discurso en la inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Julio Trigo López, localizado en la Calzada de Bejucal, Kilómetro 7 y Medio, en la zona de Párraga, de la demarcación de Arroyo Naranjo.
En su intervención, expresó: "Gracias a los grandes avances de la medicina en los últimos decenios y a la aplicación consecuente de un programa de salud en nuestro país, la tuberculosis dejó de ser aquella temible enfermedad, el número disminuyó extraordinariamente y está en proceso de extinción; con la lepra está ocurriendo algo similar".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER