![]() |
Rita Montaner fue calificada como La Única. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1555, 12 piratas franceses que simularon ser españoles penetran en el puerto de la urbe y se apoderaron de una embarcación cargada con tres mil cueros.
Luego, en 1857, Miguel Antonio Navarrete, propietario del potrero San Antonio Abad y coheredero de la estancia Santa Ana, ambas fincas ubicadas al suroeste de la Calzada de Guanajay, solicita al Gobierno Superior Civil la autorización correspondiente para parcelar y repartir una parte de esos terrenos, con vistas a la creación del poblado La Lisa.
Este proyecto de urbanización fue aprobado por las autoridades competentes y como la estancia Santa Ana era propiedad de BrÃgida de Castro Palomino, quien ya habÃa fallecido años antes sin dejar testamento, los solares que resultaron de la división fueron repartidos entre los numerosos herederos después de un largo proceso legal.
En 1927, Rita Montaner estrena en el Teatro Regina (Cine Jigüe) el sainete Niña Rita o La Habana en 1830, de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet, con texto de Riancho y Castells, donde representó el personaje de José Rosario, calesero, e interpretó el después famoso tango congo ¡Ay!, Mamá Inés.
Además, actuó en La tierra de Venus, con música de Lecuona y texto de Primelles, haciendo de Siboney, según reseña la enciclopedia EcuRed.
Igualmente, en 1933, la policÃa reprime una manifestación popular y asesinó en la capital a Francisco "Paquito" González Cueto, lÃder de la Organización Pioneril de Cuba.
De acuerdo con EcuRed, en la calle Reina Número 403 hizo guardia de honor junto a otros estudiantes, pero cuando los dirigentes de la Liga Antiimperialista los sacaron del local hacia una casa donde no corrieran peligro, Paquito se fue sin ser visto y portando un cartel donde se leÃa: "Abajo el imperialismo", se situó frente al lugar de donde saldrÃa el entierro de Julio Antonio Mella.
Asà murió aquel niño ejemplar, que nacÃa al mismo tiempo para la gloria, para la inmortalidad, porque se convirtió en una bandera de lucha que hoy y siempre será un sÃmbolo glorioso para los alumnos cubanos.
![]() |
Juan Marinello, Mirta y Sergio Aguirre con las cenizas de Mella en el Panteón Dolores, de México. Foto tomada del periódico Granma. |
Por otra parte, en ese mismo año, llegan a la provincia, repatriados desde México, los restos mortales de Mella.
Para presidir la delegación de la Isla se escogió al doctor Juan Marinello Vidaurreta, respetable intelectual y militante comunista, quien desde hacÃa seis meses se encontraba exiliado en la nación centroamericana, detalla en un reporte el periódico Granma.
Custodiadas por la multitud, se trasladaron hasta el local de la Liga Antiimperialista, en las calles Reina y Escobar, para su velatorio. Una balacera originada por el ejército interrumpió la luctuosa ceremonia.
En medio del asalto, Juan Blanco y su esposa lograron tomar y ocultar las cenizas hasta 1935, cuando, por motivos de seguridad, se las entregaron a Marinello. Más tarde, otros compañeros las custodiaron.
Con posterioridad, en 1962, cuando Marinello se desempeñaba como rector de la Universidad de La Habana, se las entregó al Comandante Raúl Castro Ruz, entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En 1954, nace Alberto Pedro Torriente, quien integró los elencos del Teatro de Arte Popular y el Teatro PolÃtico Bertolt Brecht, colectivos que estrenaron sus creaciones dramáticas iniciales.
Se desempeñó durante muchos años como profesor de Historia del Teatro Universal en la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte.
![]() |
Momento en que el Che habla en la clausura del Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Arquitectura. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
Un año después, justo en 1963, el Comandante Ernesto "Che" Guevara resume el Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Arquitectura, donde destacó las cualidades del pueblo cubano.
Al resumir el intercambio expresó: "Este es un pueblo en que hace pocos años los marineros norteamericanos hacÃan sus necesidades en la cabeza de nuestro Apóstol MartÃ, y hoy es un pueblo enteramente erguido contra el imperialismo norteamericano. Se ha producido un fenómeno extraordinario de cambio total de la conciencia de las masas en pocos años de trabajo revolucionario".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER