Cartel del evento |
Por: María Karla Fernández Mustelier
Un Tributo que Trasciende el Tiempo
En el corazón de La Habana, donde la música late con fuerza y la historia se respira en cada rincón, la Casa de la Cultura Joseíto Fernández se vistió de gala para celebrar la 28ª edición del Festival de Interpretación Musical Joseíto Fernández in Memoriam.
Este evento, que rinde homenaje al creador de la inmortal "Guantanamera", no solo es un concurso, sino un encuentro con las raíces culturales de Cuba. Desde el 3 hasta el 5 de septiembre, artistas, historiadores y comunidad se unieron para celebrar el legado de un ícono de la música tradicional cubana.
¿Por qué Joseíto Fernández?
Joseíto Fernández, nacido en 1908 en el barrio de Los Sitios, es una figura insoslayable en la música cubana. Su composición "Guantanamera" traspasó fronteras y se convirtió en un símbolo de identidad nacional. Este festival, que coincide con el 117 aniversario de su natalicio, no solo honra su obra, sino que también revitaliza la conexión entre las generaciones pasadas y presentes.
Foto de la autora |
La Sede, Casa de Cultura de Centro Habana
La Casa de Cultura municipal, nombrada en honor a Joseíto Fernández, fue el epicentro de este evento. El espacio es conocido por ser un pilar comunitario que fomenta la preservación de las tradiciones culturales cubanas. Durante el festival, sus patios y salones acogieron desde conferencias hasta competencias, creando un ambiente de fiesta cultural y aprendizaje.
Conferencias y Charlas
La conferencia"Guajira Guantanamera: Mitos y Realidades", Impartida por la profesora y Máster en Ciencias Ilén de la Cruz, exploró las curiosidades y la evolución de la emblemática canción, incluyendo las controversias sobre sus derechos de autor.
"Joseíto y la Crónica Roja": La artista Robertina Morales analizó el papel de "Guantanamera" en la crónica roja cubana, destacando su impacto social e histórico.
Competencias Artísticas
Este año, el festival incorporó por primera vez competencias de teatro y danza, además de la tradicional interpretación musical. Las noches de competencia brillaron con talentos jóvenes y consagrados, que interpretaron temas cubanos en un concurso evaluado por un jurado de prestigiosos músicos.
Fotos de la autora |
Exposiciones y Actividades Culturales
"Martí en mi Corazón": Una exposición visual que forma parte del acervo cultural del festival, dedicada a José Martí.
"Memorias de la Casa": Un concurso literario que invitó a los participantes a reflexionar sobre la historia y significado de la Casa de Cultura.
Interpretaciones en Vivo: El repentista Emiliano Sardiñas revivió la clásica "Guantanamera", conectando al público con la tradición musical cubana.
Participación Infantil y Comunitaria
El festival incluyó una competencia infantil titulada "Venga la Esperanza", destacando el papel crucial de las nuevas generaciones en mantener viva la tradición. Javier Alba Horta, director de la Casa de Cultura, enfatizó: "Es emocionante ver a los niños cantar la inmortal Guantanamera".
Impacto Cultural y Comunitario
El festival trasciende lo artístico para convertirse en un espacio de cohesión social. Javier Alba Horta resaltó que el vínculo con la comunidad es vital para preservar la cubanía y mantener viva la tradición. Además, la inclusión de otras manifestaciones artísticas como el teatro y la danza enriquece el evento y atrae a un público más diverso.
Foto de la autora |
La Música como Patrimonio Vivo
El Festival Joseíto Fernández in Memoriam es más que un evento anual; es un testimonio de la resistencia cultural cubana. En tiempos de globalización, iniciativas como esta aseguran que la música típica no solo se recuerde, sino que se viva y se reinvente. Como bien dijo Javier Alba Horta, este festival "refuerza el vínculo entre la música, la historia y la identidad local".