Diferentes escenarios de La Habana acogerán desde este 8 de agosto, un ciclo especial de actividades educativas, recreativas y científicas para celebrar la importancia del llamado Escudo de la Tierra.
![]() |
La recuperación de la capa de ozono ayudará a evitar hasta 0,5 grados centígrados (°C) de incremento del calentamiento global. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores. |
Por: Lissette Martín López
De la ciencia a la acción global es el lema que guía este 16 de septiembre de 2025 la conmemoración del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono.
En el presente calendario también se celebran los 40 años de la Convención de Viena, primer tratado internacional destinado a proteger ese escudo vital de nuestro planeta, además del aniversario 30 de la Unidad Técnica de Ozono, del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía).
Arribar a las tres fechas ha motivado a que la Unidad Técnica de Ozono convide a toda la familia cubana a ser protagonista de un ciclo especial de actividades educativas, científicas y recreativas previstas en diferentes escenarios de la capital cubana.
De manera atractiva y a través de un lenguaje que llega a todos los públicos, se estarán transmitiendo mensajes que destacan la importancia de la capa de ozono, su protección y los esfuerzos de la nación caribeña en favor de dicha causa.
Y ya casi están a las puertas las primeras propuestas, fijadas de la siguiente manera: el día 8 de agosto la cita es en el Parque Zoológico de 26; el día 15 en el Acuario Nacional de Cuba; el 16 en el Jardín Botánico Nacional y el 23 en el Pabellón de Ciencia del recinto ferial Expocuba, con la participación especial del payaso Alepito.
El 24 toca el turno al Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, con sede en la parte antigua de la ciudad, mientras que el cierre del programa será el 30 de agosto, en el Parque Lenin.
Cartel promocional de las actividades. Foto tomada del perfil de Facebook de la institución. |
De acuerdo con la especialista de Comunicación en Cubaenergía, Helen Rodríguez, el lema internacional de este año De la ciencia a la acción global reconoce el papel esencial de la investigación científica para impulsar políticas ambientales efectivas, como el Protocolo de Montreal.
Igualmente destaca el impacto positivo de la cooperación internacional ante desafíos como el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático.
Desde su fundación en 1995, la Unidad Técnica de Ozono ha desempeñado un rol protagónico en la implementación de planes nacionales para la eliminación progresiva de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), con el respaldo del Protocolo de Montreal, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y otras agencias internacionales.
Cubaenergía es una en una entidad adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
YER