![]() |
Claudio José Domingo Brindis de Salas Garrido también es conocido como el "El Rey de las Octavas". Foto tomada del sitio web del periódico Tribuna de La Habana. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1852, nace Claudio José Domingo Brindis de Salas Garrido, uno de los violinistas más famosos del siglo XIX.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, Brindis de Salas Garrido contó con un largo e intenso currículo artístico, a través del cual se ganó entre cierta prensa el sobrenombre de "El Paganini negro" o "El Rey de las Octavas".
Fue el primer cubano, precisa la propia fuente, que actuó en un escenario ruso, específicamente en San Petersburgo, en 1880.
Al casarse con una baronesa alemana obtuvo el título nobiliario de Barón de Salas y el rey Guillermo II de Prusia le otorgó la condecoración del Águila Negra.
Además, en 1879, el nombre de José Julián Martí Pérez aparece en la lista de colaboradores de la revista La Niñez, dirigida por Fernando Urzáis.
En 1901, es inaugurado el pabellón de cirugía general nombrado Manuel Bango León, en el Centro Asistencial Covadonga, hoy llamado Hospital Clínico Quirúrgico Docente Salvador Allende.
Más tarde, en 1920, tiene lugar el nacimiento en el poblado de Regla de José Domingo Lugo González.
Sus grabaciones se hicieron presente en las Vitrolas Habaneras hasta 1965 con numerosas grabaciones como Blancas margaritas. Alcanzaron popularidad en su voz creaciones musicales como En un beso la vida.
Está registrado como una de las voces significativas del siglo XX en el país.
Luego, en 1931, ningún periódico de la capital ve la luz, en respaldo al paro general decretado en apoyo a la huelga de los tranviarios contra la empresa imperialista Havana Electric.
El paro fue secundado por la Asociación de Tipógrafos y la Unión Nacional de Linotipistas.En 1958, el integrante del Movimiento 26 de Julio Rafael Guerra Vives (Guerrita) es asesinado en la urbe por la policía de la dictadura batistiana.
Nacido el 14 de noviembre de 1924 en Camagüey, Guerrita se relacionó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Habana con Álvaro Barba y Fructuoso Rodríguez, quienes ya luchaban para derrocar a la tiranía.
De inmediato, se convirtió en un activo revolucionario, al punto de tener que pasar a la clandestinidad al estar fichado por los cuerpos represivos.
Posteriormente, en 1961, el Gobierno revolucionario dicta el canje de la moneda, lo que representó un duro golpe a la reacción contrarrevolucionaria.
También hay que mencionar que, en 1962, se crea el Servicio Social Dental por un año, para los estomatólogos graduados en fecha posterior al primero de septiembre de 1960.
Como parte de las agresiones perpetradas desde los Estados Unidos contra la Isla, en 1997, explotan en el habanero Hotel Meliá Cohíba artefactos colocados por terroristas.
El hecho, llevado a cabo por el salvadoreño Otto René Rodríguez Llerena, fue reconocido pocos días después por la Fundación Cubano Americana, que oficialmente declaró su apoyo a ese tipo de acciones.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER