La Habana en la historia este 18 de agosto

El 18 de agosto de 1961 se inauguró en La Habana el Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba. Foto tomada del sitio web de la Biblioteca Nacional de Cuba. 

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1717, nace el médico Agustín Palomino Sanabria, quien se encuentra entre los catedráticos que, en los primeros tiempos, hicieron algún esfuerzo para mejorar las condiciones de la enseñanza de Anatomía, aún sin medios eficaces para lograrlo.

Su labor, precisa la enciclopedia EcuRed, significó un verdadero progreso de la asignatura para la época, toda vez que sus explicaciones se basaban en el Tratado de Anatomía de J. B. Winslow, que en ese entonces era un verdadero astro en la materia.

Por otra parte, en 1917, también tiene lugar el nacimiento de Salvador Bueno Menéndez, quien fue un notable periodista, investigador y escritor. 

Dio una importante contribución a los estudios literarios del país, así como propició la difusión de la vida y labor de significativas personalidades cubanas.

Igualmente, fue director de la Academia Cubana de la Lengua entre 1995 y el 2004.

Salvador Bueno Menéndez (a la izquierda) junto a Nicolás Guillén. Foto tomada del sitio web de Radio Progreso.

Con posterioridad, en 1959, son detenidos en la Isla numerosos contrarrevolucionarios vinculados con Rafael Leónidas Trujillo, criminales de guerra, exmilitares batistianos y latifundistas, implicados en una conspiración contra el Gobierno revolucionario.

De igual forma, en 1961, se inaugura el Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba en el Salón de Embajadores del Hotel Habana Libre.

En ese cónclave se acordó crear la Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC), que integra en su seno a los más prestigiosos profesionales del sector en el país y trabaja para favorecer el trabajo intelectual, vincular sus obras con las grandes tareas de la Revolución, organizar debates sobre la creación literaria y artística, defender la nacionalidad cubana, incrementar la relaciones culturales con otros países y favorecer la formación de nuevos talentos.

Más tarde, en 1962, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz habla en la clausura del Congreso Nacional de Cooperativas Cañeras, que se efectuó desde el día anterior en la capital. 

En aquella oportunidad, destacó: "Este Congreso, compañeros, es, en lo que respecta a los trabajadores de las cooperativas cañeras, un punto nuevo de partida. Por eso, ciertamente, ha de ser un congreso histórico".

Luego, en 1986, se introduce en el Hospital Hermanos Ameijeiras, del municipio Centro Habana, la técnica de resonancia magnética nuclear, primer equipo de ese tipo que se montó en América Latina.

De acuerdo con EcuRed, esta posee la capacidad de diferenciar mejor que cualquier otra prueba de radiología las distintas estructuras anatómicas, así como pueden añadirse contrastes paramagnéticos, como el gadolinio, para delimitar aún mas las estructuras y partes del cuerpo.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente