![]() |
Vista de la entrada del Teatro Nacional de Cuba, ubicado en el municipio Plaza de la Revolución. Foto tomada del sitio web del periódico Granma. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1763, el rey Carlos III concede mediante una "real cédula" la admisión a examen ante el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana a Miguel Joseph Avilés, uno de los dos primeros mestizos que ejercieron la carrera de Medicina en la capitanÃa de la Isla.
Luego, en 1913, llega al puerto de la capital la goleta estadounidense Persis A. Colwell, procedente de Canarias y cargada de cebollas.
Para su fumigación se emplea, por primera vez, ácido cianhÃdrico con excelentes resultados. En 1914 se empleará este mismo pesticidas para desratizar los barcos.
En 1929, nace Giraldo Piloto, quien fue un destacado compositor.
Se unió en duo a Alberto Vera y juntos fueron autores de bellas composiciones del cancionero cubano, entre ellas se encuentran las tituladas Añorado encuentro, Fidelidad, Perdóname, conciencia, Debà llorar, Duele, Si no hay y Aquà o allá.
![]() |
Giraldo Piloto. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
Además, en 1947, la policÃa asalta el Palacio de los Trabajadores y desaloja por la fuerza a la dirección unitaria de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), que trasladó sus oficinas para el local del Sindicato de Torcedores de La Habana.
Con posterioridad, en 1954, se coloca en la provincia la primera piedra del Teatro Nacional de Cuba.
Esta institución cultural promueve en la actualidad la danza, el arte dramático, el teatro para niños, la música y las artes plásticas en la nación caribeña.
De igual forma, en 1961, mediante la Resolución Ministerial 339 del Ministerio de Salud Pública, se cambia el nombre del Hospital de Rancho Boyeros Lila Hidalgo por el de Leonor Pérez.
También hay que mencionar que, en 1966, es inaugurado en la Ciudad Deportiva el Cuarto Congreso Latinoamericano de Estudiantes.
Al cónclave asistieron un centenar de delegaciones de 23 paÃses e invitados de diversas partes del mundo.
La cita, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN), culminó en sesión plenaria, donde se acordó crear la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE), con sede en la urbe.
En 1976, se dispuso la creación del Instituto Superior de Arte, mediante la Ley Número 1307.
Comenzó a funcionar el primero de septiembre y su rector fundador fue el doctor Mario RodrÃguez Alemán, notable pedagogo y crÃtico de arte.
Su sede central está situada en la calle 120 Número 904, entre Novena y 23, en el territorio de Playa.
Por otra parte, en 1981, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita la Plaza de la Catedral, en ocasión de presentarse el compositor griego Mikis Theodorakis con el Oratorio Canto General.
Igualmente, en 1986, se realiza en el Hospital ClÃnico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras el décimo trasplante de corazón en la mayor de las Antillas, a un paciente de 52 años de edad.
Según precisa la ACN, el órgano trasplantado fue trasladado desde el Hospital Provincial Docente de Villa Clara con ayuda de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y patrullas de la PolicÃa Nacional Revolucionaria.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER