![]() |
Vista interior del Centro de Estudios Martianos. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1925, cesa la Isla de regirse por el horario del meridiano de la Isla de Hierro, ubicada al oeste del archipiélago canario.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, a nivel internacional fueron dos los motivos que provocaron el cambio del tiempo medio de Greenwich (GMT) al tiempo universal coordinado (UTC).
El primero, de acuerdo con la propia fuente, fue de precisión, ya que con el desarrollo de los relojes atómicos, los estándares de mediciones del tiempo dejaron de ser celestes para ser atómicos.
La segunda, entretanto, fue convencional y vino propiciada, en realidad, por la primera. Pero se juntaron dos detalles a tener en cuenta que ayudaron.
Para empezar, al no estar ya basado en la observación de los cuerpos celestes, los observatorios astronómicos perdieron importancia en la determinación de la hora planetaria exacta.
Y por último, dado que se trataba de un patrón de tiempo internacional, se deseaba eliminar cualquier referencia de localización geográfica en dicha denominación. Algo menos espacial. Al fin y al cabo el hombre vive en el tiempo más que en el espacio.
En 1935, es investido como historiador de la provincia a Emilio Roig de Leuchsenring, quien desde esta designación creó y organizó la Oficina del Historiador de la Ciudad en 1936.
Atendió la organización de los Cuadernos de historia habanera, obras claras, sencillas y de distribución gratuita sobre temas históricos diversos que estuvieron apareciendo de manera ininterrumpida hasta 1962.
Editó, asimismo, las Actas capitulares del Ayuntamiento de La Habana y la Colección histórica cubana y americana.
Además, en 1967, se funda el Instituto Cubano de Geodesia y CartografÃa, encargado de confeccionar los mapas generales y especÃficos del territorio nacional.
El primero de mayo de 1995, precisa EcuRed, tras la integración de esta entidad con el Instituto Cubano de HidrografÃa, surge el Grupo Empresarial Geocuba, situado en la Avenida 19 esquina a 84, municipio Playa.
![]() |
Logo de la ANCI. Foto tomada del sitio web de Radio Bayamo. |
Luego, en 1975, inicia en la escuela Abel SantamarÃa, de la capital, la asamblea donde se eligió a un comité gestor encargado de ejecutar los trámites pertinentes para la constitución de la Asociación Nacional de Ciegos.
También hay que mencionar que, en 1976, el Consejo de Ministros acuerda la creación del Ministerio de Educación Superior, organismo que tiene entre sus objetivos dirigir metodológicamente la formación integral de los estudiantes universitarios del paÃs, que garantice en los mismos una sólida cultura polÃtico, ideológica y social humanÃstica, asà como una elevada competencia profesional, para defender la Revolución en el campo de las ideas y cumplir cualquier tarea que se les encomiende.
Más tarde, en 1977, queda inaugurado de manera oficial en la urbe el Centro de Estudios Martianos (CEM), organismo de investigación multidisciplinaria sobre la vida, obra, vigencia y proyección de José Julián Martà Pérez.
"Ustedes han sabido convertir el legado martiano en verdadera ética, y nuestro pueblo sabe que puede contar con ustedes", expresó Fidel Castro Ruz en mensaje de felicitación por el aniversario 25 del CEM.
De igual forma, en 1989, durante la apertura de siete obras de la salud en el reparto Antonio Guiteras, de La Habana del Este, el Comandante en Jefe afirmó: "La sociedad capitalista es una sociedad de fieras, ¡un zoológico donde los leones andan sueltos y los poderosos se tragan a los débiles!".
A esta realidad, contrapone al socialismo, que es la sociedad "del hombre hermano del hombre, y no el hombre devorador de los hombres, pirata de los hombres, saqueador de los demás hombres".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER