En la actualidad, Fidel Castro sigue siendo el mejor hombre dentro del Ministerio del Interior, porque está presente en cada cadete, joven oficial o experimentando. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1762, una flota británica comandada por Sir George Pocock, con más de 50 navíos y 14 mil hombres, se presenta ante la capital, que tras dos meses de sitio rindió la defensa del Castillo del Morro, defendido por Luis Vicente de Velasco.
Según reseña la Agencia Cubana de Noticias (ACN), "pese a los desaciertos del plan de defensa español, hay una resistencia desesperada de los habaneros, y entre los nombres de los valientes la Historia inmortaliza el del alcalde mayor de Guanabacoa, José Antonio Gómez Bullones".
Pepe Antonio, como fue conocido, simbolizó las diferencias que se hicieron evidentes entre los españoles y los criollos* insulares, quienes poco a poco se transformaron en cubanos.
Luego, en 1894, nace Manuel Mesa, quien cultivó la pintura y la escultura, pero se inclinó por la literatura.
De acuerdo con la ACN, Mesa ejerció el magisterio, fue conservador y más tarde director del Museo José Martí, así como recopiló una antología del Maestro.
Además, en 1921, específicamente en el Gran Teatro Nacional, tiene lugar el estreno mundial de la ópera de José Mauri, La esclava, sobre un libreto de Tomás Juli. En 1978 es llevada a escena de nuevo por la Ópera de Cuba.
![]() |
Santiago Álvarez. Foto: Fernando Lezcano/Sitio web del periódico Granma. |
Con posterioridad, en 1960, sale al aire el primer Noticiero ICAIC Latinoamericano, que en sus inicios estuvo dirigido por Alfredo Guevara y poco después asumió su mayor artífice, Santiago Álvarez.
La edición inaugural fue un reportaje sobre el viaje efectuado por Osvaldo Dorticós Torrado, entonces presidente de la República, por varios países de Sudamérica, que se extendió a otros dos números.
El objetivo rector inicial fue la divulgación de las actualidades nacionales e internacionales, como figuró en los créditos, con especial énfasis en el acontecer latinoamericano y todo el Tercer Mundo.
Frente a la aguda lucha de clases alentada por el Gobierno de Estados Unidos, en 1961 tiene lugar la creación del Ministerio del Interior (MININT), siendo su primer ministro, Ramiro Valdés Menéndez.
Es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la seguridad del Estado y el orden interior del país.
Fue creado mediante la Ley 940, sustituyendo y ampliando al hasta entonces Ministerio de Gobernación, que existió en la mayor de las Antillas antes del primero de enero de 1959.
En 1970, se funda el periódico Trabajadores, órgano nacional de la Central de Trabajadores de Cuba, que comenzó llamándose Los Trabajadores.
Su primer director fue José M. Ortiz (Pepín). Después ocuparon el cargo Magali García Moré, Frank Agüero y Jorge Luis Canela. A partir del Período Especial pasó a ser un semanario.
Por otra parte, en el 2001, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz asiste a la sesión plenaria del II Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, que reunió en la provincia a más de 600 delegados e invitados de 44 países de todos los continentes, interesados en un nuevo acercamiento a la realidad cubana y sus proyecciones futuras.
*Criollos: Este concepto se aplicó a los naturales de la Isla desde el mismo siglo XVI. Más información aquí.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER