La Habana en la historia este 2 de junio

Momento en que Ernesto"Che" Guevara participó en la simultánea de ajedrez efectuada en el Ministerio de Industrias. Foto tomada del sitio web de la emisora Radio Rebelde.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1702, se instala la primera imprenta en la capital, que, según la enciclopedia EcuRed, fue la séptima urbe de la América española que la tuvo.

Sin embargo, la propia fuente reseña que la historia de la imprenta en la Isla comenzó en 1723, año en el que el belga Charles Habré imprimió la célebre Tarifa general de precios de medicinas, primera obra publicada en la nación caribeña.

Luego, en 1805, ve la luz el periódico El Aviso, el cual tuvo una frecuencia trimestral y fue redactado por Tomás Agustín Cervantes. 

En él, de acuerdo con el sitio web de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, aparecieron artículos costumbristas y sobre moral. Su publicación se extendió hasta el 29 de diciembre del mencionado año.

Además, en 1959, mediante la Ley Número 360 del Gobierno revolucionario, es creada la Junta de Fomento Turístico, primera institución destinada por el joven proceso a desplegar las potencialidades de esa industria.

Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de la mayor de las Antillas autoriza en 1961, a través de la Resolución Ministerial Número 273, que en todos los hospitales del país se extiendan los servicios asistenciales infantiles hasta los 14 años de edad.

Más tarde, en 1962, el Comandante Ernesto "Che" Guevara participa en una simultánea de ajedrez ofrecida por el Maestro Nacional Rogelio Ortega, en el Salón de Actos del Ministerio de Industrias, donde ganó su partida en 22 jugadas.

También es necesario destacar que, en 1983, específicamente en el Salón Camilo Cienfuegos del MINSAP, comienza el Primer Congreso de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI) de Cuba.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente