![]() |
Cada año en este fecha se celebra en Cuba un aniversario más de la fundación de ambas organizaciones. Foto tomada del sitio web de la emisora Radio Habana Cuba. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1870, José Julián Martí Pérez ingresa con el número 113 en la primera brigada de blancos de la Cárcel de La Habana, al comienzo del Paseo del Prado, condenado a seis años de prisión por el delito de infidencia.
Según reseña un artículo publicado en el sitio web de la emisora Habana Radio, "le cortan el cabello, le fijan un grillete en el tobillo izquierdo, lo visten de presidiario y lo destinan a trabajos forzados en las Canteras de San Lázaro, donde laboraría hasta 12 horas diarias en condiciones infrahumanas. Allí conocería al anciano Nicolás del Castillo y al niño Lino Figueredo, y sus vivencias le servirían para escribir posteriormente su Presidio político en Cuba".
De fecha 28 de agosto de 1870 es su dedicatoria a su madre, doña Leonor Pérez, en una foto en la que aparece de pie y con el grillete, y escribió:
"Mírame, madre, y por tu amor no llores:
si esclavo de mi edad y mis doctrinas,
tu mártir corazón llené de espinas,
piensa que nacen entre las espinas flores".
Luego, en 1885, nace el escritor y diplomático José Antonio Ramos y Aguirre, autor de obras como Almas rebeldes, Una bala perdida y La hidra.
En 1915, tiene lugar el nacimiento de Jesús Pérez, quien fue el primero que ejecutó un tambor batá en una orquesta sinfónica, de importante labor en la difusión de los ritmos afrocubanos.
Fue miembro fundador del Conjunto Folklórico Nacional.
![]() |
Alfonso Reyes. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte. |
De igual forma, en 1927, llega a la capital en su tercer viaje a la Isla el escritor mexicano Alfonso Reyes.
El Portal de la Cultura Cubana, Cubarte, precisa que El País dio la noticia en dos ocasiones, El Mundo publicó la foto de Reyes con su esposa e hijo y El Diario de la Marina colocó en primera plana una imagen del popular escritor, mientras que la Revista Social le dedicó unas palabras.
Además, en 1934, un comando guiado por Antonio Guiteras rescata en la clínica Fortún Souza, de la urbe, al revolucionario venezolano Carlos Aponte Hernández, compañero de armas de Augusto César Sandino.
![]() |
Muestra de los miembros de la OPJM. Foto tomada del sitio web de Telecubanacán. |
Más tarde, justo en 1961, se funda la Organización de Pioneros de Cuba (UPC), hoy llamada Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
La OPJM, de acuerdo con EcuRed, labora para desarrollar en los niños y adolescentes el interés por el estudio y el sentido de responsabilidad social, así como el amor a la Patria y a los pueblos del mundo.
También forja en ellos hábitos de trabajo, que conozcan y puedan sentir orgullo por los hechos relevantes de la historia cubana y admiración por nuestros héroes y mártires.
![]() |
Las nuevas generaciones están presentes en cada tarea de la Revolución. Foto tomada del sitio web del periódico La Demajagua. |
Un año después, en 1962, se crea la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), principal cantera para el ingreso a las filas del Partido Comunista de Cuba, forjada en la concepción marxista-leninista, las ideas y la práctica del pensamiento de Antonio Maceo, Martí, Camilo Cienfuegos, Ernesto "Che" Guevara y Fidel Castro Ruz.
Es heredera y continuadora de las tradiciones de lucha de los jóvenes cubanos que, a lo largo de la historia, han sido parte esencial de la avanzada revolucionaria, como lo mostró la actitud de los Cinco Héroes, genuinos representantes de las generaciones formadas por la Revolución.
Por otra parte, en 1979, surge la Unión Árabe de Cuba, con el objetivo de agrupar a los inmigrantes levantinos residentes en la nación caribeña, así como a los descendientes.
En ella se unifican las Sociedades Libanesa de La Habana, el Centro Árabe y la Palestina Árabe de Cuba.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER