![]() |
Eduardo Sánchez de Fuentes. Foto tomada del sitio web de Radio Cadena Habana. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1874, nace Eduardo Sánchez de Fuentes, quien fue compositor de óperas, operetas, zarzuelas, música sinfónica y lieder.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, también fue autor de varios libros acerca de la historia de la música folclórica de la Isla.
Entre sus obras más conocidas están Yo sé de un beso, La volanta y Rosalinda.
La propia fuente señala que del 11 al 27 de septiembre de 1939 representó a la nación caribeña en los Estados Unidos, junto con Gonzalo Roig, en el Congreso Internacional de Música patrocinado por la American Musicological Society of New York.
Igualmente, fue crÃtico del periódico El Mundo y de la revista Pro Arte Musical, labor en la que demostró una gran seriedad, asà como en sus colaboraciones para El FÃgaro, El PaÃs, Diario de la Marina, BoletÃn del Archivo Nacional y Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras.
Luego, en 1959, Armando Hart Dávalos, entonces titular del Ministerio de Educación, informa en conferencia de prensa sobre la creación de cinco mil escuelas rurales en la mayor de las Antillas.
Además, en el propio año, se inaugura en el municipio Regla la primera fábrica de aceites construida por la Revolución cubana.
![]() |
Fidel Castro Ruz junto a estudiantes cubanos. Foto tomada del sitio web de Radio Enciclopedia. |
Por otra parte, en 1976, Fidel Castro Ruz pronuncia un discurso en el acto central conmemorativo por los aniversarios 15 de la Unión de Pioneros de Cuba (hoy Organización de Pioneros José MartÃ) y 14 de la Unión de Jóvenes Comunistas, celebrado en el Teatro Lázaro Peña.
En sus palabras, el Comandante en Jefe expresó: "(...) A nuestra Revolución no se juzgará solo por la cantidad de literatura, de gramática, de matemática, de quÃmica y de biologÃa que sepan nuestros niños; la juzgarán también por esa educación formal que se les sepa dar a los niños.
"Y si decimos que la mujer merece un respeto del cual el hombre siempre debe dar fe, los padres merecen un respeto, los profesores merecen una forma de tratarse, los adultos, las personas mayores merecen una forma de tratarse. Y eso tienen que aprenderlo nuestros niños".
Asimismo, dijo: "Son muchas las tareas que tiene un pueblo en revolución y son muy complejas. Pero no por ello debemos olvidarnos (...) de estos trabajos, de estos esfuerzos. No lo deben olvidar nuestras organizaciones de masa, nuestra organización de mujeres, nuestra organización juvenil, no lo debe olvidar —¡mucho menos!— nuestra organización de pioneros".
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER