Cada 31 de marzo se celebra en la Isla el DÃa del Libro Cubano. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1589, comienzan las obras de fortificación de la capital, dirigidas por Juan de Tejeda y el ingeniero Bautista Antonelli.
Luego, en 1855, las autoridades españolas ejecutan en la urbe a Francisco D’Strampes y Gómez, expedicionario separatista de 27 años detenido en Baracoa.
De igual forma, en 1870, José Julián Martà Pérez es notificado que cumplirÃa la sanción (seis años de privación de libertad con trabajo forzado, por el delito de infidencia) en el Presidio Departamental de La Habana, que estaba situado en el mismo edificio que ocupaba la cárcel, en la calle Prado.
![]() |
El joven José Julián Martà Pérez. Foto tomada del sitio web del periódico Granma. |
Según un artÃculo publicado en el sitio web del periódico Granma, "temprano en la mañana del 4 de abril, trasladan al preso Martà para el Presidio. Allà lo fichan: Estado, soltero; edad, 16 años; estatura, regular; color, bueno; cara, boca y nariz, regulares; ojos, pardos; pelo y cejas, castaños; barba, lampiña; como señas particulares se indican una cicatriz en la barba y otra en el segundo dedo de la mano izquierda. Lo sitúan en la Primera Brigada de Blancos con el número 113".
Más tarde, en 1893, ve la luz la revista mensual literaria Hojas Literarias, que fue redactada Ãntegramente por Manuel Sanguily, aunque en alguna ocasión dio cabida a trabajos de Enrique Piñeyro.
La agitación polÃtica de la nación caribeña, en vÃspera de la guerra que estalló en febrero de 1895, hizo que se suspendiera su publicación.
Aparecieron en total cinco números y el último correspondió al 31 de diciembre de 1894.
Además, en 1959, mediante la Ley 187, se crea la Imprenta Nacional de Cuba, con sede en la provincia, cuyo primer libro impreso fue una de las obras cumbres de la literatura hispana: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, dividido en cuatro tomos y con ilustraciones de Gustavo Doré y Pablo Picasso.
Con esta, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, se inauguró la colección Biblioteca del Pueblo, destinada a los clásicos de la literatura universal.
La propia fuente señala que Alejo Carpentier estuvo al frente de la institución durante los primeros años e impulsó la publicación masiva de libros.
Después del Quijote, se imprimieron antologÃas de poéticas de Rubén DarÃo, César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén, tres tomos de la AntologÃa de PoesÃa Cubana, a cargo de Lezama Lima, asà como las novelas Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos; A sangre frÃa, de Truman Capote, y Un amor de Swan, de Marcel Proust.
Portada del libro El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Foto tomada de la red social X. |
En homenaje a la efeméride antes mencionada, en 1981, fue instituido el DÃa del Libro Cubano.
Como parte de los festejos, la frase Leer es crecer destaca esta fecha en la mayor de las Antillas.
En el 2000, se funda el Museo del Ron, ubicado en la calle San Pedro (Avenida del Puerto) Número 262, esquina Sol, en el municipio La Habana Vieja.
Su principal atractivo consiste en la explicación que reciben los visitantes sobre la trayectoria histórica del ron cubano Havana Club, surgido en 1878 y considerado uno de los 100 mejores del mundo.
![]() |
Muestra de los interiores del Museo del Ron. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER