La Habana en la historia este 26 de marzo

Cada año en esta fecha se conmemora en Cuba un aniversario más de la creación de los Órganos de Seguridad del Estado. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1848, nace el abogado, militar y periodista Manuel Sanguily, hermano del mayor general Julio Sanguily.

Fue combatiente de la Guerra de los Diez Años y ocupó cargos políticos en la República Neocolonial. 

En 1866, nace en Guanabacoa José de Armas y Cárdenas, quien fue uno de los más famosos periodistas cubanos a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Dirigió los Lunes de la Unión Constitucional, así como fue fundador, director y redactor de Las Avispas, que primero publicó en la capital y luego en Nueva York. Solía firmar con el seudónimo Justo de Lara. 

En 1876, aparece el periódico La Pluma, redactado por jóvenes entusiastas y de buen humor. Existió hasta 1883.

De igual forma, en 1885, la habanera Serafina Daumy Martínez recibe el primer título de Cirujano Dental otorgado a una mujer en la mayor de las Antillas. 

Más tarde, en 1931, se estrena la zarzuela Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig, en el Teatro Martí, del municipio La Habana Vieja, con la presencia de familiares de Cirilo Villaverde.

Según un artículo publicado en el sitio web Cubaescena, el papel protagónico fue asumido por la soprano mexicana asentada en la Isla, Elisa Altamirano.

Algunas crónicas, refiere la propia fuente, al concebir su obra, el maestro Roig había pensado en una soprano cubana. "Unos dicen que se trataba de Caridad Suárez y hay quienes afirman que era nada menos que Rita Montaner, quien tenía en la mente el ilustre maestro. Ambas cantantes se hallaban en el cénit de su carrera en ese momento y a ambas les tocó con posterioridad interpretar el icónico personaje".

Elisa Altamirano. Foto tomada del sitio web Cubaescena.

En 1953, el periódico El Mundo da a conocer una carta de Guido García Inclán, de fecha 19 de marzo, a su director, en la que enjuició la clausura a que fue sometido su espacio radial en la emisora COCO

De acuerdo con García Inclán, es inconcebible que se hubiese prorrogado la clausura "por el solo hecho de haber radiado música sacra, como hicimos nosotros, en vista de que nuestras emisiones informativas y de comentarios habían sido clausuradas injustamente".

Condenó, igualmente, el silencio del Bloque Cubano de Prensa ante tal atentado a la libertad de prensa.

En 1959, se fundan los Ã“rganos de Seguridad del Estado, producto de la fusión del Departamento de Investigaciones del Ejército Rebelde (DIER) con el Departamento de Información e Inteligencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (DIFAR).

A finales del propio año, detalla EcuRed, el naciente organismo adoptó la nomenclatura de Departamento de Información G-2 MINFAR. 

Poco después, el 6 de junio de 1961, el Consejo de Ministros del Gobierno revolucionario promulgó la Ley 940 para la creación del Ministerio del Interior (MININT), donde se incorporó el G-2 MINFAR con la nomenclatura de Departamento de Seguridad del Estado (DSE), nombre que actualmente posee.

Por otra parte, en 1961, la revista Verde Olivo publica el relato del Comandante Ernesto "Che" Guevara Combate de Arroyo Infierno.

En él, el Guerrillero Heroico escribió: "Estábamos de nuevo sobrecargados de peso, llevando muchos de nosotros hasta dos fusiles; en esta situación no era fácil el camino, pero evidentemente era otra moral la que imperaba, diferente a la que imperaba después del desastre de Alegría de Pío. Pocos días antes habíamos derrotado a un grupo menor en número atrincherado en un cuartel; ahora derrotábamos una columna en marcha superior en número a nuestras fuerzas y se pudo experimentar la importancia que tiene en este tipo de guerra liquidar las vanguardias, pues sin vanguardias no puede moverse un ejército".

Croquis del combate Llanos del Infierno. Foto tomada del sitio web Fidel Soldado de las Ideas.

También hay que mencionar que, en 1962, durante una reunión de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), el dibujante Virgilio Martínez realiza el boceto del emblema de la futura Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

El original, que había sido aprobado por el Che, solo tenía los perfiles de Julio Antonio Mella y Camilo Cienfuegos Gorriarán.

Asimismo, en este año, Fidel Castro Ruz critica fuertemente los métodos sectarios empleados por las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), lo que trajo consigo la desaparición de esta y la construcción del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), del cual el Comandante en Jefe fue su secretario general.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente