La Habana en la historia este 25 de marzo

Julio Antonio Mella. Foto tomada del sitio web del periódico Adelante.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1903, nace Julio Antonio Mella, cofundador del Primer Partido Comunista de Cuba y de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), entre otras numerosas organizaciones.

Desarrolló en su corta existencia, según reseña la enciclopedia EcuRed, una febril actividad política y revolucionaria que lo convirtió en un líder de talla internacional.

Su inolvidable frase "Muero por la Revolución" llevaba en si misma toda la fe y el ímpetu de su acción luchadora.

Sus primeros trabajos periodísticos, de acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, aparecieron en la revista universitaria Alma Mater (1922-1923). 

Fue director y redactor de Juventud, así como colaboró en los periódicos Cuba LibreEl LibertadorTren BlindadoEl Machete y Boletín del Torcedor. Fue asesinado el 10 de enero de 1929, en México.

Momento de la filmación del documental El Parque de Palatino. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

Luego, en 1906, Enrique Díaz Quesada filma en el Parque de Diversiones Palatino, ubicado en la barriada del Cerro, el documental de un minuto El Parque de Palatino.

Además, en 1961, el entonces primer ministro del Gobierno revolucionario, Fidel Castro Ruz, habla en el acto de homenaje al periódico Revolución, con motivo del premio que le fue otorgado por la Organización Internacional de Periodistas, efectuado en el Salón de los Embajadores del Hotel Habana Libre.

En sus palabras, subrayó: "(...) Posiblemente las glorias que nuestro país ha alcanzado en el mundo, todavía estén por encima del esfuerzo que hemos hecho; hagamos el esfuerzo que nos haga acreedores legítimos del prestigio que nuestro pueblo tiene en el mundo, para respaldar así esa consigna que ya también el mundo conoce, a la cual nosotros no podemos fallar, la cual nosotros hemos de cumplir, porque lo hemos dicho y lo cumpliremos: ¡Patria o Muerte!¡Venceremos!".

En 1991, inicia el proyecto de la Casa Simón Bolívar, el cual comenzó a materializarse cuando se colocó en la fachada del inmueble la Caja de Memorias, contentiva de mensajes intercambiados por los presidentes de Cuba y Venezuela, ejemplares de periódicos y monedas de ambos países.

Dos años después, el 24 de julio de 1993, quedó inaugurada como homenaje al aniversario 210 del natalicio del Libertador de las Américas.

La institución ocupa una mansión señorial del siglo XVIII, situada en la calle Mercaderes, entre Lamparilla y Obrapía, en el municipio La Habana Vieja. 

La pieza central del centro es la estatua de Bolívar fundida en bronce y sirve tanto para exhibir exposiciones como para la celebración de simposios y cursos relacionados con la vida y labor de prócer venezolano.

Por otra parte, en 1995, el Comandante en Jefe pronuncia un discurso en la clausura del V Congreso de la FEU, con sede en el Palacio de Convenciones.

Durante su intervención, expresó: "A partir del conocimiento que tenemos de la historia de la humanidad y de la historia de las revoluciones, que no ha habido una revolución más humana ni una revolución más limpia que la Revolución Cubana. Esa verdad no han podido destruirla nuestros enemigos, a pesar de su gigantesco e inmenso aparato publicitario".

Más adelante, manifestó que "su odio da la medida de nuestros méritos y de la grandeza de nuestro pueblo. Su odio y sus amenazas dan la medida del momento de la historia que están viviendo ustedes. Sí, nos tocó esto. Cuando nadie se imaginaba que podíamos resistir, hemos resistido".

Momento de la intervención del Comandante en Jefe en el V Congreso de la FEU. Foto tomada de la red social X.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente