![]() |
Muestra de uno de los ejemplares del suplemento El Caimán Barbudo. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1896, es gravemente herido en el combate de Lechuga, localidad ubicada en áreas del consejo popular Managua, del municipio Arroyo Naranjo, el brigadier Adolfo del Castillo.
Luego, en 1901, se lleva a cabo una gran manifestación popular antiimperialista en la provincia, al conocerse que el presidente estadounidense habÃa aprobado la Enmienda Platt.
Más tarde, en 1934, se funda el semanario Kayuko, bajo la dirección de Rafael GarcÃa Bárcena.
Entre sus redactores, de acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, figuraron Pablo de la Torriente Brau y Eduardo Chibás. Dejó de publicarse el 6 de agosto de ese mismo año.
También hay que mencionar que, en 1939, nace el destacado actor Sergio Lucio Corrieri Hernández, quien dejó una huella invaluable en la cultura de la Isla al legar un repertorio de obras, en especial como director teatral, capaces de reflejar las preocupaciones de la región e impulsar la preparación de nuevos talentos.
![]() |
Sergio Corrieri. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Según un artÃculo publicado en el Portal de la Cultura Cubana, Cubarte, "en su trayecto por el séptimo arte acaparó los reflectores en los filmes El hombre de Maisinicú, Mella, Mina, viento de libertad, Como la vida misma, Baraguá, Papeles son papeles, Desarraigo, RÃo Negro, entre otras entregas".
De igual forma, asegura que "tanto en el teatro, el cine o la televisión mostró versatilidad al asumir roles de corte histórico y social, considerados sÃmbolos del pueblo y el pasado de la Revolución, como el memorable David de la serie En silencio ha tenido que ser".
Además, en 1951, el antiguo ayuntamiento de Guanabacoa aprueba la construcción del reparto residencial BahÃa, dividido, en la actualidad, en los repartos Eduardo Chibás, perteneciente al territorio de Guanabacoa, y Antonio Guiteras, de La Habana del Este.
En 1966, aparece El Caimán Barbudo, como suplemento mensual de cultura del periódico Juventud Rebelde.
A partir de su número 41 se convirtió en una publicación independiente y quincenal.
La enciclopedia EcuRed refiere que salÃa en forma de tabloide, con frecuencia mensual de casi 80 mil ejemplares e incorporaba una amplÃsima gama temática.
Desde sus inicios, agrega la propia fuente, devino una indispensable plataforma para los jóvenes creadores donde desarrollar el ejercicio del criterio y dar a la luz su literatura más reciente. Tuvo proyecciones más allá del hecho editorial, al promover concursos, recitales y tertulias.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER