La Habana en la historia este 19 de marzo

Vista del Templete. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1828, se inaugura en el municipio La Habana Vieja El Templete, pequeño monumento dórico, que se edificó en el lugar donde la tradición cuenta que se había celebrado la primera misa y el primer cabildo de la capital.

Su construcción, según la enciclopedia EcuRed, se debe al coronel don Antonio María de la Torre y Cárdenas, bajo los auspicios del capitán general y gobernador, Francisco Dionisio Vives, y el obispo de la urbe, Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa.

Ubicado en la calle Baratillo, entre O'Reilly y Enna, en la Plaza de Armas, este inmueble de marcado carácter histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad desde el año 1982.

La primera misa se ofició debajo de una ceiba parecida a la que existe hoy frente el edificio. Fue decorado interiormente con tres murales del pintor francés Juan Bautista Vermay, quien fue fundador de la Escuela de San Alejandro.

Pintura que hace alusión al primer viaje en un globo aerostático desde la Plaza de Armas, de la capital. Imagen tomada del sitio web Fotos de La Habana.

También, en ese año, el francés Eugene Robertson realiza el primer viaje en un globo aerostático desde la Plaza de Armas, como parte de los festejos por la inauguración del Templete.

Luego, en 1840, se concluye el paradero de la Estación de Villanueva, en los terrenos donde estuvo el Jardín Botánico, fomentado por Ramón de la Sagra, con el apoyo de otros ilustres cubanos de la época.

En 1876, nace en Regla José Antonio Presno Bastiony, distinguido médico y profesor universitario.

Estudió Medicina en la Universidad de La Habana, donde a los 21 años de edad fue profesor supernumerario de la Cátedra de Anatomía Quirúrgica y Operaciones. 

Más tarde, fungió como catedrático auxiliar jefe de Trabajos Anatómicos y profesor titular de Operaciones.

Por sus méritos científicos fue miembro honorario de academias y sociedades médicas de París, México, Bruselas, Estados Unidos y España.

Durante más de 20 años, ocupó el cargo de presidente de la Academia de Ciencias de Cuba. Recibió numerosas condecoraciones por sus méritos científicos.

Doctor José Antonio Presno Bastiony. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

En 1898, se instala en la Catedral de La Habana un monumento funerario en honor a Cristóbal Colón, original de D. Arturo Mélida, premiado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

De acuerdo con EcuRed, "al finalizar la colonia las cenizas del almirante fueron trasladadas a Santo Domingo y de allí a la Catedral de Sevilla".

Asimismo, en 1935, tiene lugar el nacimiento de José Antonio Rodríguez Ferrer, quien comenzó a realizar sus primeros trabajos en el arte en la emisora Radio Progreso

En 1961 inició su quehacer teatral con el Conjunto Dramático Nacional, mientras que en 1979 pasó a formar parte de Teatro Estudio, donde desempeñó papeles que le dieron popularidad y un gran prestigio, entre otros, Macbeth y Galileo Galilei. 

Fundó en los años 80 el grupo Buscón, que le permitió ejercitar sus potencialidades como director escénico y mostrar su expresividad interpretativa.

Por otra parte, en 1958, se inaugura el Hotel Tryp Habana Libre, construido por la cadena Hilton, que en la actualidad es administrado por el Grupo Hotelero Meliá Hotels International.

Su edificación constituyó una escuela para el movimiento revolucionario que se gestaba, particularmente para los trabajadores del sector. A ellos les tocó laborar en uno de los sitios más importantes de la época, levantado bajo el constante terror que enfrentaba la clase obrera cubana, en medio de una convulsa situación política y la asfixiante crisis económica en que se encontraba el país.

Hotel Tryp Habana Libre. Foto tomada de la red social X.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente