![]() |
Cartel del evento |
Por: Redacción Digital
Teniendo presente el lema “Todo un país en libros” ya en la capital cubana se está celebrando la XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro que en esta oportunidad cuenta con Sudáfrica como país invitado de honor y le rinde homenaje a dos significativas figuras de las letras cubanas, la profesora e investigadora Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia 2008 y de Ciencias Sociales 2022 y el poeta, ensayista, investigador y crítico literario Virgilio López Lemus.
La Feria está considerada como la actividad cultural más grande de Cuba puesto que ha generado una masiva asistencia de diversos sectores del pueblo.
Esta edición la fiesta de la literatura también tiene presente la conmemoración del 35 aniversario de la creación del sistema de ediciones territoriales y el 130 aniversario de la caída en combate de José Martí.
Martí, quién además de gran patriota fue un significativo creador, puesto que escribió una gran cantidad de poemas, trabajos periodísticos, una novela y varias obras de teatro.
Martí, también expuso sus consideraciones sobre la trascendencia de los libros en la vida de los seres humanos y de sus pueblos. Él precisamente detalló que los libros consuelan, calman, preparan, enriquecen y redimen y también aseguró que parece que cada libro es una respuesta a nuestras ansias, un paso más adelantado hacia el cumplimiento final de nuestros incógnitos destinos.
Asimismo también nos confirmó que para saborear los libros es preciso leerlos, no con la imaginación, sino con la experiencia y además aconsejó que los libros debieran siempre leerse con una pluma en la mano.
De esto se deriva que a su juicio cada obra literaria podía ser fuente de enseñanza para los lectores y que se pueden encontrar en los libros algunos datos o reflexiones útiles y por tanto era conveniente hacer anotaciones.
En uno de los trabajos que publicó en La América, en Nueva York, en noviembre de 1883, expresó:
“Un libro, aunque sea de mente ajena, parece cosa como nacida de uno mismo y se siente uno como mejorado y agrandado con cada libro nuevo.”
Para José Martí un libro nuevo es siempre un motivo de alegría, una verdad que nos sale al paso, un amigo que nos espera, la eternidad que se nos adelanta, una ráfaga divina que viene a posarse en nuestra frente.
En relación con este tema trató de manera específica en el trabajo titulado Biblioteca Americana, reflejado también en La América, en este caso en mayo de 1884, en el que planteó:
“Cada libro nuevo, es piedra nueva en el altar de nuestra raza.”
Estas consideraciones cobran un relieve muy singular en la Feria Internacional del Libro que se celebra en Cuba todos los años, y en La Habana, de forma especial ello se aprecia en el interés de las numerosas personas que acuden tanto al Parque Histórico Morro Cabaña (Patrimonio de la Ciudad) que es la sede principal así como en otros lugares donde se realizaran diversas actividades, entre ellas presentaciones de libros y encuentros con escritores y representantes de editoriales.
En esta ocasión durante el desarrollo de la Feria, que se prolongará en la capital cubana hasta el día 18 de febrero, se ofrecerá también un programa teórico entre cuyos enunciados destacan el Taller Nacional del Librero, el encuentro de editores y traductores literarios y el Encuentro de Políticas públicas a favor de la Lectura.
Igualmente tendrá lugar el encuentro de jóvenes escritores hispanoamericanos al que acuden cada año un mayor número de noveles creadores.
La actual Feria Internacional del Libro de Cuba tiene su más lejano antecedente en la primera celebrada en nuestro país con respaldo estatal entre los días 20 y 27 de mayo de 1937.
Se realizó en la explanada del Castillo de La Punta, en la zona del Malecón y el Paseo de Martí, conocido popularmente como el Paseo del Prado, en La Habana.
Entonces participaron representantes de las principales librerías habaneras existentes en esos momentos en la capital cubana.
Aunque hubo ferias y exposiciones en otros momentos, como por ejemplo las organizadas en los años 1949 y 1950 por intelectuales como Raúl Roa García y otras figuras de la cultura nacional, no es hasta años después del triunfo de la Revolución Cubana que se realiza una feria del libro que alcanzara un buen impacto en el público.
En tal sentido citamos la efectuada en 1982, que fue la primera de su tipo en el período revolucionario. Tuvo como lema El libro: fuente de amistad entre los pueblos.
Desde esa fecha la feria del libro inicialmente se siguió realizando en forma bianual, pero tan sólo en La Habana.
A patir del año 2000 se ha celebrado cada año y desde el 2002 traspasó los límites de la capital puesto que se extendió a las demás provincias.
En la Feria Internacional del Libro habitualmente se hacen presente otras manifestaciones artísticas como la música y las artes visuales. Se trata de una gran fiesta de la cultura en un pueblo empoderado por el crisol de las letras para el mejoramiento humano.
Información tomada del Portal del Ciudadano de La Habana