Momento en que Fidel Castro Ruz dio a conocer al pueblo la Segunda Declaración de La Habana. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1892, durante una sesión celebrada por la Sociedad de Estudios ClÃnicos de La Habana, el doctor Oscar Acevedo da a conocer el cloruro de etilo (anestesia por congelación).
Luego, en 1910, tiene lugar el nacimiento del célebre compositor Remberto Bécquer Márquez, fundador del Cuarteto Bécquer en 1943.
Fue autor de piezas musicales reconocidas a nivel internacional como A toda Cuba le gusta, Como cambian los tiempos y Aquà nacen los soneros.
Más tarde, en 1919, nace Fernando Chenard Piña, joven revolucionario, ejemplo de desinterés, heroÃsmo y entrega a la causa libertaria que lo llevó a vender su empleo y medios de vida con una fe enorme en el destino de la Patria.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, encabezó la célula del Movimiento 26 de Julio de La Ceiba, la que agrupó a conocidos de Fidel Castro Ruz como Gildo Miguel Fleitas López y los hermanos Virginio y Manuel Gómez Reyes, asà como a compañeros suyos de lucha como Pedro Marrero Aizpurúa, Giraldo Córdova CardÃn, Francisco González, Eduardo Montano y Mario Chanes, con quienes participó en las actividades y el adiestramiento militar.
![]() |
Fernando Chenard Piña. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Además, en 1962, el pueblo, reunido masivamente en asamblea general, aprueba la Segunda Declaración de La Habana, en respuesta a la Conferencia de Punta del Este, Uruguay, en la que la Isla fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta, de acuerdo con EcuRed, se convirtió en una verdadera afirmación de principios, a favor de la proyección y vocación latinoamericana de la Revolución cubana.
De igual forma, resalta que es un documento de profundo respeto al carácter socialista e internacionalista del proceso polÃtico cubano, con excepcional énfasis en la trascendencia latinoamericana, pues en ella se examinan las raÃces históricas de los pueblos de nuestro continente, contra los peligros del imperialismo.
También en ese año la revista Verde Olivo publica el relato del Comandante Ernesto "Che" Guevara El combate del Uvero, en el cual expresó: "Para nosotros fue la victoria que marcó la mayorÃa de edad de nuestra guerrilla.
"A partir de este combate, nuestra moral se acrecentó enormemente, nuestra decisión y nuestras esperanzas de triunfo aumentaron también, simultáneamente con la victoria y, aunque los meses siguientes fueron de dura prueba, ya estábamos en posesión del secreto de la victoria sobre el enemigo".
Integrantes de la Columna Número 4 junto a Fidel y el Che. Foto tomada de la red social X. |
Con posterioridad, en 1975, el Comandante en Jefe pronuncia un discurso en la clausura del 34 Consejo de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en el que el movimiento obrero instituyó la Orden Lázaro Peña.
Es importante destacar, asimismo, que cada 4 de febrero se celebra en Cuba el DÃa del Trabajador del Comercio, la GastronomÃa y los Servicios, en homenaje al natalicio de Chenard Piña.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER