![]() |
Primera Marcha de las Antorchas, realizada el 27 de enero de 1953. Foto tomada del sitio web del periódico La Demajagua. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1860, la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda es coronada por su relevante obra cultural en el Teatro Tacón de la capital.
Según reseña en su sitio web la revista Opus Habana, el pintor Francisco Cisneros realizó un retrato en el que Tula, como también se le conoció, lleva la corona de oro con hojas de laurel esmaltadas que la poetisa Luisa Pérez de Zambrana le ciñó durante el homenaje en la institución citadina.
![]() |
Gertrudis Gómez de Avellaneda y el Teatro Tacón. Foto tomada de la red social X. |
Luego, en 1898, fallece el coronel Néstor Aranguren de Rabel en la zona de Campo Florido.
Fue un destacado luchador independentista cubano en el siglo XIX y resultó ser el jefe mambà más tenazmente perseguido por las fuerzas españolas en áreas cercanas a la urbe.
Más tarde, en 1907, la Escuela de Medicina Veterinaria se incorpora a la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana (UH).
Además, en 1924, se realiza en el municipio Regla el primer homenaje a Vladimir Ilich Lenin fuera de la antigua Unión Soviética, con la siembra de un olivo en la Loma del FortÃn, llamada en lo adelante Colina Lenin.
El tributo al lÃder de la Revolución de Octubre, de acuerdo con Radio Habana Cuba, se efectuó por iniciativa del doctor Antonio Bosch y MartÃnez, alcalde en ese entonces de la mencionada localidad y hombre de ideas progresistas.
![]() |
Muestra del tributo a Lenin en La Habana. Foto tomada del sitio web de la revista Pionero. |
En 1950, tiene lugar el III Congreso Nacional de la Juventud Socialista, al que asistieron 362 delegados, de ellos 206 fueron obreros, 93 estudiantes, 21 campesinos, 27 empleados y 15 jóvenes del sexo femenino.
En el evento se afirmó que existÃan 504 Comités Socialistas Juveniles, los cuales agrupaban a cuatro mil 193 militantes en todo el territorio cubano.
DÃas antes, la Juventud Socialista inició por la región oriental la Jornada del Relevo por la Paz. El cónclave culminó el dÃa 29.
Por otra parte, en 1953, desde la UH hasta la Fragua Martiana, se desarrolla por vez primera la Marcha de las Antorchas, organizada por la Federación Estudiantil Universitaria en el centenario del natalicio de José MartÃ, donde participó el joven alumno Fidel Castro Ruz.
La enciclopedia EcuRed detalla que "coincidió el centenario del Héroe Nacional de Cuba con una de las etapas más dramáticas de la vida cubana. Los crÃmenes cometidos por la tiranÃa y la persecución a los jóvenes que estaban dispuestos a cambiar el rumbo polÃtico de la isla se hacÃa cada vez más insoportable".
Al llegar a la Fragua Martiana, agrega la propia fuente, hizo uso de la palabra José Machado RodrÃguez (Machadito). Cuando terminó su discurso todos los presentes corearon: "¡Libertad!, ¡Libertad!".
Hoy como ayer los jóvenes revolucionarios, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del Maestro, inician el patriótico ritual que hace más de medio siglo comenzó la Generación del Centenario guiada por el Comandante en Jefe.
![]() |
Hoy como ayer, cada 27 de enero los jóvenes revolucionarios rememoran la efeméride. Foto tomada del sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. |
Con posterioridad, en 1959, el Comandante Ernesto "Che" Guevara ofrece una charla en la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo.
En su intervención, hizo referencia a cómo se llevó a cabo la lucha revolucionaria y a las proyecciones sociales del Ejército Rebelde.
Destacó algunas de las principales tareas por realizar en ese instante, a la vez que resaltó la importancia de la unidad para llevar adelante la Revolución.
En 1962, justo en el otrora Centro Médico-Quirúrgico, situado en 29 y D, en El Vedado, el Gobierno revolucionario inaugura la ClÃnica de NeurologÃa y NeurocirugÃa.
Igualmente, en 1971, comienza sus sesiones el Primer Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), en el cual se discutieron y aprobaron las orientaciones de trabajo y el proyecto de estatutos que regirÃa, en adelante, el funcionamiento de la organización. En este momento, Jorge AldereguÃa quedó electo como presidente de la FEEM.
En la declaración final del evento quedaron definidas las principales tareas: impulsar la orientación vocacional, el espÃritu investigativo, aseguramiento del estudio y la promoción académica, para ello fomentó el estudio individual y colectivo, el movimiento de monitores y los encuentros de conocimientos, al tiempo que llevaba a cabo una sostenida labor de combatir el ausentismo y la deserción escolar, y proclamar la solidaridad con otros pueblos, que luchaban por su liberación nacional.
![]() |
Cámara hiperbárica. Foto tomada del sitio web de la emisora Radio Rebelde. |
También hay que mencionar que, en 1986, inicia la aplicación, de forma sistemática, del nuevo tratamiento de oxigenación hiperbárica en el Hospital ClÃnico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
El Portal Infomed señala que el referido tratamiento se utiliza en las enfermedades hipóxicas (infartos cardÃacos, cirugÃa de tráquea y bronquios), asà como complemento de la microcirugÃa de injertos y trasplantes, entre otras afecciones.
En 1994, es develada una tarja en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en homenaje al ecuatoriano Carlos Bastidas Argüello, asesinado 1958 por la dictadura de Fulgencio Batista.
La presidencia de la UPEC acordó otorgar el diploma de Corresponsal de Guerra (post-mortem) a Bastidas, el cual fue entregado a su hermano Edmundo, durante el acto.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER