La Habana en la historia este 24 de enero

El francés Gabriel Veyre presentó en esta fecha el primer espectáculo cinematográfico en Cuba. Foto tomada del sitio web del periódico La Demajagua.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1897, el francés Gabriel Veyre presenta el primer espectáculo cinematográfico en la Isla, justo en un pequeño salón, largo y estrecho, en Prado Número 126, entre San Rafael y San José, donde estaba el antiguo Teatro Tacón que, durante muchos años llevó el nombre del poeta español Federico García Lorca, y en la actualidad es el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

Según reseña la enciclopedia EcuRed, la entrada se cobró a un precio de 50 centavos para los adultos y de 20 centavos para niños y para el personal del ejército español.

Muestra del corto El tren. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte.

En esa ocasión, agrega la propia fuente, se proyectaron los cortos: Jugadores de cartas, El tren, El regador y el muchacho, El sombrero cómico, Los bebés, Artillería de montaña, Baile de tropa, Unos negros bañándose, entre otros filmes realizados en Francia y España.

Otro dato curioso es que Veyre, emisario de la Casa Lumiere, usó una sábana, que era rociada con agua al comienzo de las funciones, a manera de pantalla, y con el proyector se ocultó de los espectadores.

Luego, en 1902, los barrios de Guanabo y Campo Florido, que hasta entonces habían pertenecido a Jaruco, son incorporados a Guanabacoa.

El primero de ellos, de acuerdo con EcuRed, mantuvo ese estatus hasta el 7 de febrero de 1909 en que por disposición del Gobierno municipal de Guanabacoa se incluyó dentro de Campo Florido.

Por otra parte, en 1939, tiene lugar en la capital la Convención Nacional de Especialistas Tisiólogos, bajo los auspicios del Consejo Nacional de Tuberculosis.

De igual forma, en el 2000, se inaugura en el Palacio de Convenciones el II Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.

En el cónclave participaron más de 400 profesionales, investigadores y estudiantes de las Ciencias Económicas y Sociales de 54 países, entre ellos 200 cubanos y representantes de 16 organizaciones regionales y mundiales.

En el propio año, sesiona en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) un encuentro de 70 escritores norteamericanos y cubanos (35 de cada país), auspiciado por la UNEAC y la Writers of the Americas, de Estados Unidos. 

Novelistas, poetas, dramaturgos, profesores, traductores y otros profesionales de las letras asistieron al intercambio. 

Ambas partes consideraron tal evento como estimulante, así como un paso de acercamiento entre los dos países.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente