![]() |
Vista actual de uno de los pabellones que forman parte del Hospital Universitario General Calixto GarcÃa. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1865, se inaugura el servicio urbano de transporte con coches de caballo.
Cuatro años después, justo en 1869, José Julián Martà Pérez, con solo 15 años de edad, publica por primera y única vez el periódico La Patria Libre, de conjunto con FermÃn Valdés DomÃnguez.
Según la enciclopedia EcuRed, en sus dos últimas páginas se reprodujo el famoso poema dramático Abdala, donde el Apóstol expuso de forma velada los acontecimientos que ocurrieron en la Isla y el ánimo de los cubanos, además manifestó su primer concepto de la Patria.
Luego, en 1890, nace el cientÃfico Mario Sánchez Roig, gran conocedor de la fauna marina del paÃs y autor de obras como La pesca en Cuba (junto a Federico Gómez de la Maza), Notas inéditas sobre el grabado en Cuba, Arácnidos de la isla de Cuba, Crustáceos. Introducción a su estudio y otras.
Se desempeñó como director del Departamento de PaleontologÃa del Instituto de GeografÃa y GeologÃa de la Academia de Ciencias de Cuba.
![]() |
Depósitos de Palatino. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Más tarde, en 1893, se inaugura el Acueducto de Albear en medio de condiciones polÃticas y económicas sumamente adversas, plagadas de dificultades no solo topográficas y tecnológicas, sino incluso higiénicas, en momentos en que las llamadas "fiebres de Vento" diezmaban a sus constructores, detalla EcuRed.
La etapa final de las obras, a cargo de la firma Runkle, Smith and Company, de Nueva York, y encabezada por el ingeniero Sherman Gould por la parte norteamericana, fue dirigida, de acuerdo con los proyectos originales, por un discÃpulo y continuador de Francisco de Albear y Fernández de Lara, el coronel de ingenieros JoaquÃn Ruiz.
Esta monumental construcción de gran precisión técnica está integrada por las obras de captación en los manantiales de Vento, el túnel en el rÃo Almendares, el Canal de Vento, los depósitos de Palatino y el sistema de distribución.
Por otra parte, en 1896, también se inaugura el Hospital Militar Alfonso XIII, actual Hospital Universitario General Calixto GarcÃa.
Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos E. Cadalso y al fundarse solo tenÃa nueve pabellones y 200 camas. Se extendÃa por toda la colina hasta los lÃmites del Castillo del PrÃncipe (la calle G solo llegaba hasta la calle 25) y tenÃa 50 salas de clÃnica, 12 pabellones de infecciosos, cuatro salas de oficiales, seis pabellones para convalecientes y dos barracas aisladas para los enfermos de la fiebre amarilla y era atendido por 27 médicos y 170 empleados.
![]() |
Muestra de la entrada del Acuario Nacional de Cuba. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
De igual forma, en 1960, abre sus puertas en el municipio Playa el Acuario Nacional de Cuba, centro cientÃfico especializado en la investigación, la educación ambiental y la divulgación del medio marino, la flora, fauna y ecologÃa.
En principio se nombró Sibarimar, cuando un grupo de biólogos laboraron en una casa de la barriada de Miramar para la creación de una entidad experimental de BiologÃa Marina y Acuario Logia.
Se inició con 13 sencillas peceras instaladas en aquel momento para el disfrute y conocimiento de los visitantes, brindando la posibilidad de ver e interrelacionarse con peces e invertebrados marinos vivos.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER