La Habana en la historia este 15 de enero

Cada 15 de enero se celebra en la Isla el Día de la Ciencia Cubana. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1835, Claudio Martínez de Pinillos (Conde de Villanueva), delegado de la Real Hacienda, inicia y contrata con Gerolamo Rossi y Antonio Boggiano, residentes en Génova y Savona, La Fuente de La Habana o de la India, modelada por el escultor italiano Giuseppe Gaggini. 

Fue mandada a colocar en enero de 1837 frente a la puerta Este, la principal del Campo de Marte y la salida de la de Tierra. 

Hoy ocupa un puesto en un extremo del antiguo Campo de Marte (actual Plaza de la Fraternidad), entre Dragones y Monte, junto al Capitolio Nacional, dominando uno de los extremos del Paseo de Martí (Prado).

Luego, en 1848, el maestro José de la Luz y Caballero inaugura el Colegio El Salvador, donde implantó modernos métodos de enseñanza.

Según un artículo publicado en el sitio web de la emisora Habana Radio, la primera sede de la entidad docente fue en el barrio del Cerro, pero en 1850 este fue clausurado debido a la epidemia del cólera morbo asiático que azotó al país en ese año. No obstante, todos los capitalinos recuerdan la época gloriosa de la sede de Teniente Rey.

De esta institución, expresó Francisco de la Luz y Duarte: "El Salvador no era un colegio propiamente dicho; era más, mucho más, era más bien un templo donde se congregaban los fieles para oír la palabra vida de un apóstol; era como un oasis en medio del desierto; era toda Cuba en medio de la factoría, de la colonia: allí se respiraba libertad y democracia".

Vista actual del inmueble que fungió como sede del Colegio El Salvador. Foto tomada del sitio web de la emisora Habana Radio.

En 1871, parte desde el territorio habanero hacia Cádiz, España, en calidad de deportado José Julián Martí Pérez.

De igual forma, en 1890, da inicio el Primer Congreso Médico Regional de la Isla en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la urbe.

La sesión fue inaugurada con las palabras del doctor Diego Tamayo y Figueredo, presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. 

En el cónclave participaron 194 delegados de diferentes localidades de la nación caribeña.

En 1892, se celebra en el Centro Gallego de la provincia el Congreso Regional Obrero, germen de los primeros pronunciamientos revolucionarios del proletariado antillano.

Asimismo, en 1920, el gran dirigente obrero y comunista Carlos Baliño publica un artículo en el Boletín del Torcedor, en el que expresó: 

"En Cuba la masa trabajadora sufre más explotación y más atropellos que en ningún país. Aquí hemos presenciado el espectáculo de una Cámara de Representantes y un Senado, donde la oposición, los liberales, se han unido al Gobierno para votar unánimemente la suspensión de las garantías constitucionales y conculcar el derecho de los obreros a demandar un poco menos de miseria. Y aquí presenciamos la enorme desvergüenza de las botellas que tiene que pagar el pueblo trabajador porque este es el único que produce y el único que llena las cajas del Erario. Y ninguna esperanza de mejoramiento hay en el cambio de los partidos políticos porque ya hemos visto cómo borran sus divisiones y cómo se unen estrechamente cuando de oprimir al trabajador se trata".

En 1926, nace Humberto Arenal, quien llegó a ser considerado una gran figura del teatro cubano. 

Fue profesor fundador de artes dramáticas en la Escuela Nacional de Instructores de Arte.

Más tarde, en 1938, en el espacio la Hora Tabacalera, transmitido por la Casa Salas, se efectuó un radio-mitin, en el que hablaron destacados dirigentes de la Unión Sindical de Artes Gráficas. 

Miembros del Servicio de Inteligencia Militar irrumpieron en la emisora y acabaron con el radio-mitin. 

Pastor de la Morena, quien fue el conductor, gritó ante el micrófono: "!Han asaltado la estación y me llevan preso para el campamento de Columbia!".

En un lugar cercano a Jaimanitas, fue golpeado y obligado a ingerir un litro de palmacristi. Cinco días después el Gobierno ordenó la clausura de la Hora Tabacalera.

Además, en 1940, Antonio Núñez Jiménez funda la Sociedad Espeleológica de Cuba, con el propósito de estudiar todo cuanto concierne al mundo subterráneo en las muy disímiles manifestaciones, extendiendo al marco de intereses del entorno geográfico y a los hombres que vivieron y viven en interacción con él, desarrollando las expresiones culturales y relaciones económicas diversas.

De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, en los primeros años se dedicaron a realizar expediciones y estudios en sitios cercanos a la capital. Posteriormente, comenzaron a ampliar el radio de acción de sus exploraciones.

Cueva de Los Portales de Pinto, en la oriental provincia de Camagüey. Foto tomada del sitio web de Radio Santa Cruz.

Por otra parte, en 1960, por segunda vez, desde el triunfo de la Revolución, se rebaja el precio a los medicamentos. Esta vez se aplica a 122 productos.

También en el propio año, durante el discurso pronunciado por la celebración del vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz planteó: "El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia".

Por esta razón, la fecha se escogió para conmemorar el Día de la Ciencia Cubana, que se celebró por primera vez en 1989. 

En la jornada de festejos por la efeméride se exhiben importantes logros del sector en diferentes ramas y la colaboración internacional en la salud, educación, el deporte y otros frentes.

En 1965, la Academia de Ciencias de Cuba inaugura el Instituto de Geografía y el Departamento de Geología, con sede en la calle Oficios, esquina a Muralla, en el municipio La Habana Vieja. 

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente