![]() |
Fidel Castro Ruz. Foto tomada del sitio web del periódico Guerrillero. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1726, específicamente en el Convento de San Juan de Letrán, Francisco González del Álamo y Martínez de Figueroa, bachiller en Medicina de la Real y Pontificia Universidad Estatal de México, dicta las primeras clases de medicina en la Isla.
Luego, en 1898, ocurren desórdenes en la provincia, provocados por una turba dirigida por oficiales españoles leales al sanguinario Valeriano Weyler.
Varios periódicos que publicaron artículos contra Weyler y se manifestaron partidarios de la autonomía fueron asaltados y destruidos, entre ellos El Reconcentrado, La Discusión y Diario de la Marina.
Un año después, justo en 1899, ingresa el Regimiento Santiago de las Vegas al poblado del mismo nombre, bajo el mando del coronel Raúl Arango, quien recibió las llaves de la capital.
Más tarde, en 1900, nace la actriz y comediante Manuela Cal Fariñas (Mimí Cal), quien interpretó el papel de Nananina en el programa La tremenda corte, desde 1941.
Además, en 1934, comienza el IV Congreso de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), conocido como Congreso de Unidad Sindical, cónclave al cual Rubén Martínez Villena dedicó sus últimos esfuerzos.
Por otra parte, en 1959, el Gobierno revolucionario promulga un decreto para dar inicio a la primera contienda azucarera del pueblo, bajo la consigna de Zafra sin Batista.
De igual forma, en 1968, Fidel Castro Ruz habla en la clausura del Congreso Cultural de la urbe, efectuado en el teatro Chaplin, donde expresó:
"No hay un solo continente hacia donde se mire, no hay un solo país del mundo, no hay un solo pueblo, no hay un solo problema contemporáneo en que no se vea, en que no se sienta, en que no se palpe la actividad del imperialismo; no hay una sola causa infame en el mundo que el imperialismo no apoye, como no hay una sola causa justa en este mundo contemporáneo que el imperialismo no combata".
En 1978, se constituye de manera oficial en la mayor de las Antillas la Comisión Nacional de Monumentos.
Ha tenido a su cargo la evaluación y aprobación de los lugares y edificaciones que se les ha otorgado tal condición en el territorio cubano.
Desde su creación, han sido declarados monumentos nacionales múltiples sitios históricos y naturales, así como centros históricos urbanos de ciudades y a edificaciones que sobresalen por su significación artística y arquitectónica.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER