![]() |
Urna de mármol que guarda las cenizas de Julio Antonio Mella. Foto: Walfrido Ojeda/Sitio web del periódico Granma. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1836, ve la luz El Apolo Habanero, semanario dedicado a la música y fundado por Francisco Montero y Lorenzo Mier.
De él se publicaron solo 12 números.
Luego, en 1879, el gobernador autoriza al médico Juan GarcÃa Villaroza a establecer una academia dental en la capital.
Según un artÃculo publicado en el Portal Infomed, este iniciador de la docencia ya habÃa tratado de fundar un colegio en 1873, que fue llamado Academia Dental de La Habana.
En 1921, nace en la barriada de Cayo Hueso, del municipio Centro Habana, Vicentico Valdés.
Como todos los grandes boleristas, su calidad no se basó solo en la tesitura de su voz, sino sobre todo en su capacidad interpretativa en la dramatización que hizo cuando cantaba.
Más tarde, en 1953, se da a conocer la constitución del Frente CÃvico de Mujeres Martianas, al cumplirse 24 años del asesinato de Julio Antonio Mella en México.
![]() |
Muestra de las integrantes del Frente CÃvico de Mujeres Martianas. Foto tomada del sitio web de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ. |
De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, las integrantes del grupo escogieron el Patio de los Laureles de la Universidad de La Habana (UH) para hacer sus primeros pronunciamientos, en recordación de las grandes luchas que lo habÃan tenido por escenario.
Con posterioridad, agrega la propia fuente, se encontraron en la Escuela de FÃsica y terminaron en el Salón de los Mártires de ese centro docente.
Aida Pelayo dijo en la apertura de la asamblea: "Nos reunimos aquà para dejar constancia de nuestra decisión conjunta de luchar por el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista y contribuir con nuestra ayuda y esfuerzo a instalar en el poder al pueblo con un gobierno de acuerdo a sus aspiraciones y voluntad soberana".
Por otra parte, en 1961, el Consejo de Ministros acuerda suprimir las tarjas y derribar el águila imperial estadounidense ubicados en el monumento erigido en el Malecón de la urbe para recordar la voladura del buque norteamericano Maine, excusa que utilizó el Gobierno de la nación norteña para ingresar en la guerra de independencia cubana contra España y quedarse con las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Un año después, justo en 1962, el Gobierno revolucionario pone en vigor las bases fundamentales de la Reforma Universitaria, que modifican los estatutos de 1942.
De esta manera, se creó la Facultad de Ciencias Médicas de la UH, integrada por las escuelas de Medicina y EstomatologÃa.
![]() |
Momentos de la ceremonia solemne. Foto tomada del sitio web del periódico Granma. |
También hay que mencionar que, en 1976, son depositadas en solemne ceremonia junto a la escalinata de la UH las cenizas de Julio Antonio Mella en el memorial levantado en su honor.
En 1992, especÃficamente en la necrópolis Cristóbal Colón, el General de Ejército Raúl Castro Ruz despide en su sepelio a los combatientes del Ministerio del Interior (MININT) asesinados en la Base Náutica de Tarará por contrarrevolucionarios que pretendÃan abandonar el paÃs.
A través del siguiente video, un fragmento del discurso pronunciado:
#Cuba #CubaVive #LaHabana Fragmento del discurso del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, en el entierro de las victimas del cruel asesinato de 3 de los 4 combatientes masacrados en Tarará hace 30 años. Oromán, Rafael y Yuri. #TenemosMemoria pic.twitter.com/EstPxO9jeV
— Luis Antonio Torres Iribar (@torres_iribar) January 9, 2022
En 1995, el Instituto de Historia de Cuba presenta la obra titulada La colonia, evolución socioeconómica y formación nacional.
Este es el primer tomo de una colección que tiene en total cinco y abarca desde los aborÃgenes hasta 1867.
Forma parte de un empeño mayor: recoger con una visión integradora una sÃntesis de la historia nacional, tras transcurrir muchos años desde que se publicó el último texto con esas pretensiones.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER