La Habana en la historia este 11 de noviembre

Sede de la emisora Radio Cadena Habana, en el municipio Plaza de la Revolución. Foto tomada del sitio web del medio de prensa.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1792, nace el profesor y escritor Desiderio Herrera Cabrera, quien contribuyó a la historiografía científica y a la enseñanza primaria.

Según la enciclopedia EcuRed, colaboró con el diccionario de voces provinciales, así como al estudio de la Geografía, Meteorología y la Topografía Médica.

Fundó, además, la Imprenta Tormentaria y escribió para varios periódicos con los seudónimos de Radio Vector y Tropical. Sostuvo polémicas científicas en el Diario de La HabanaLucero y Gaceta, entre otros.

Luego, en 1820, nace en el municipio Guanabacoa la poetisa María de las Mercedes Valdés Mendoza, quien colaboró con publicaciones como El Liceo de La Habana, Guirnalda Cubana, El Rocío, Faro Industrial de La Habana, Floresta Cubana, Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello y muchas otras.

En 1856, tiene lugar el nacimiento de Alfredo Martín Morales, quien estudió periodismo en España y, tras su regreso a la mayor de las Antillas, dirigió las publicaciones Maceo y El Acicate, de tono separatista.

Fue redactor en El Triunfo, La Lucha, Veras y Bromas y La Habana Crónica, así como jefe de información de El Mundo, El Diario de la Marina y El Triunfo. Colaborador asiduo en El Fígaro y Letras

Constituyó el primer presidente de la Asociación de la Prensa de Cuba. Utilizó varios seudónimos, entre ellos Crispín, el más conocido. Murió el 29 de mayo de 1921.

Más tarde, en 1886, el Gobierno colonial dicta la Ley de Imprenta, que puso cierto orden en el ejercicio del periodismo, pero condicionado a la fiscalización más estricta por las esferas oficiales. 

Con esta legislación se pretendió, en realidad, silenciar a la prensa para que no trascendiera la corrupción administrativa. 

Se estableció, asimismo, la obligación de que todo escrito llevase pie de imprenta. Aquellas publicaciones que no lo hicieran fueron consideradas clandestinas.

La Ley de Imprenta subsistió hasta el 19 de febrero de 1914, cuando la derogó el Congreso de la República.

Veinte años después, justo en 1906, se funda la Asociación Canaria de Cuba, comunidad que se organizó por primera vez como Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola en 1872. 

Por distintas causas se fue extinguiendo y, en 1992, se creó la Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera, heredera de las mejores tradiciones de sus antecesoras y representante de la comunidad canaria de la Isla.

Tiene su sede en una edificación que se localiza en la calle Monserrate Número 258, entre Neptuno y Animas, en La Habana Vieja. 

Con posterioridad, en 1923, llega a la capital el escritor español Vicente Blasco Ibáñez a bordo del trasatlántico Franconia.

De acuerdo con EcuRed, fue un destacado escritor del siglo XIX en los géneros de novela y periodismo, perteneció a los movimientos del Realismo y Naturalismo, y fue un ferviente político de la nación europea.

En 1940, se funda Radio Cadena Habana (CMCH), la emisora de la música cubana, que desde entonces atrapa a la audiencia mediante la difusión de programas de excelente factura técnico-artística, gracias a la profesionalidad del colectivo que la conforma.

Muestra del quehacer de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Foto tomada del sitio web de Habana Radio.

En 1955, el periódico El Sol, de Marianao, publica en su primera página, bajo el titular ¡Exclusivo! SEREMOS LIBRES O SEREMOS MÁRTIRES nos declara Fidel Castro, una entrevista con el jefe revolucionario, acompañada de una foto en que están juntos Fidel y Juan Manuel Márquez. 

Por otra parte, en 1960, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba realiza su primera presentación en público al ofrecer un concierto en el denominado Teatro Auditórium, de La Habana.

En este primer concierto, detalla el sitio web de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó obras del destacado compositor antillano Alejandro García Caturla bajo la batuta de Enrique González Mantici, director fundador de la mencionada agrupación.

A lo largo de su existencia, ha contribuido en forma notable a la divulgación de la música sinfónica cubana y universal.

De igual forma, asumió un repertorio vastísimo que va desde la Edad Media, el Renacimiento, Barroco, hasta otros períodos históricos como el Clasicismo, el Romanticismo y el Contemporáneo. A todos imprime una sonoridad muy nuestra con la que igualmente ha paseado con éxito disímiles escenarios nacionales y del resto del mundo.

En 1962, se produce la fundación oficial del Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Tras su estreno, esta agrupación presentó en el Teatro García Lorca, hoy Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, la zarzuela española Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba, dirigida por los maestros Félix Guerrero y Miguel de Grandy.

En 1974 la compañía llevó por primera vez a Europa el título emblemático de la lírica cubana, Cecilia Valdés.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente