La Habana en la historia este 15 de junio

Las hermanas Lourdes y Cristina Giral fueron jóvenes que dieron sus vidas por ideales revolucionarios de justicia social. Foto tomada del sitio web del periódico Tribuna de La Habana.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir y que resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1820, sale el primer número del periódico quincenal El Observador Habanero, el cual tuvo un carácter político, científico y literario.

Según reseña el Fechario Histórico-Cultural de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, fue dirigido por José Agustín Govantes y Gómez.

La propia fuente señala que contó entre sus colaboradores con Félix Varela, José Agustín Caballero, Leonardo Santos Suárez, Nicolás Manuel de Escobedo y Felipe Poey. El último número salió en 1822.

Además, en 1915, nace en la capital el combatiente revolucionario Juan Manuel Márquez, segundo jefe de la expedición del yate Granma.

Luego, en 1955, Fidel Castro Ruz vuelve a esgrimir su pluma con otro artículo en el periódico La Calle que llamó La censura radial. Lo que iba a decir y me prohibieron por segunda vez.

En este trabajo, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN), el Comandante en Jefe expresó: "Desearía saber qué se propone el señor Batista con ese plan de acorralarme, de cerrarme todas las vías de comunicación con el pueblo".

Por otra parte, en 1958, son asesinadas en su apartamento de la barriada del Vedado las hermanas Cristina y Lourdes Giral Abreu, quienes formaron parte de la resistencia cívica del Movimiento 26 de Julio contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Ambas jóvenes, precisa la ACN, fueron masacradas por fuerzas de la policía al mando de Esteban Ventura Novo.

Igualmente, en 1959, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Raúl Roa García, envía una nota al embajador estadounidense en Cuba, en la que subrayó que el Gobierno revolucionario "no admite ni admitirá ninguna propuesta que menoscabe en lo más mínimo la soberanía y dignidad nacionales".

De esta manera, Roa García respondió a un mensaje enviado por la administración norteamericana con indicaciones acerca de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria y el pago de los terrenos expropiados.

Como parte de las agresiones perpetradas desde los Estados Unidos contra la nación caribeña, en 1961 estalla un artefacto colocado en el salón de baile del Hotel Riviera.

Nueve años después, justo en 1970, la prensa informa que el pueblo cubano realizó 104 mil 594 donaciones de sangre para las víctimas del terremoto de Perú, que causó más de 70 mil muertos, una impresionante cantidad de heridos y la devastación de una zona del país andino.

Con posterioridad, en 1971, el Gobierno revolucionario instituye, mediante la Ley 1234, el carné de identidad.

En 1978, se efectúa en la provincia la primera edición del Concurso de Música Popular Cubana Adolfo Guzmán.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente