Estrategias: exigencia ante la pandemia y producir más alimentos

Sesión del Consejo de Defensa provincial de este 8 de Octubre de 2020. Fotos: Ricardo Gómez. 

Por: Redacción Digital

Tenemos que actuar con más responsabilidad, todavía hay mucho por hacer en el enfrentamiento a la pandemia y no podemos confiarnos, pero a la vez debemos consagrarnos a la producción de alimentos bajo cualquier circunstancia.

Así afirmó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa provincial de La Habana en la reunión de este jueves 8 de Octubre, donde llamó a organizar esquemas en la agricultura que impliquen la vinculación de los obreros asociados a resultados laborales y que en correspondencia reciban mayores ingresos.

Dijo que es esencial estabilizar la fuerza laboral en este sector y actuar diferente en la explotación de organológicos y tierras, según constató en recorrido por algunas de estas áreas e intercambios con trabajadores.

Explicó que quienes realizan esta dura faena deben sentirse estimulados, mediante mecanismos que impulsen la productividad y también con buenos salarios, para lo cual también es preciso organizar mejor las fincas estatales, que hoy disponen de sistemas de riego y agua.

Torres Iríbar, junto al vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, definieron de esencial la responsabilidad de autoridades sanitarias tanto con acciones directas, como de fiscalización, para cumplir medidas orientadas en controles de foco. 

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) debe velar porque todo el sistema cumpla lo establecido para cortar trasmisión, acotaron.

Recordaron que nos aproximamos a una etapa de enfrentamiento a la pandemia, en la cual hay que ser más rigurosos y exigentes en el control y deben jugar rol fundamental los médicos y enfermeras de la familia, pero también incluir la válida actuación de trabajadores sociales y grupos comunitarios, con el fin de aumentar el chequeo y vigilancia epidemiológica de la epidemia en los barrios.

En la reunión, la vicegobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, presentó información del sistema de traslado de personas que quedaron varadas en la capital desde hace siete meses para su retorno por ómnibus y ferrocarril hacia sus provincias de residencia, el cual fue conciliado con la Dirección Nacional de Transportación del Ministerio de Transporte (Mitrans).

En cada municipio, los intendentes del gobierno estuvieron responsabilizados de actualizar los listados y contactar a las personas que solicitaron el servicio. A ellas informarán fecha y lugar de venta de pasajes y abordaje del medio en el que saldrá hacia sus territorios.

También crean condiciones y recursos para realizar los PCR, sin los cuales será imposible trasladarse, y supervisan otras acciones relacionadas con el protocolo sanitario.

Luis Ladrón de Guevara, director nacional de Transportación del Mitrans valoró como gigantesca la operación, pero dejó claro que la misma es exclusivamente para quienes viven en otras provincias y quedaron estancados en La Habana a partir del inicio de Covid-19 y no incluirán otros casos.

Explicó que están creadas condiciones logísticas y vendieron hasta el medio día de hoy más de 500 pasajes, gestión que continúa.

Sobre este tema, Torres Iríbar dijo que el proceso está organizado, con el aseguramiento necesario y bien instrumentados los pasos, y ahora corresponde cumplir lo orientado partiendo de los mismos municipios, porque trasladar más de nueve mil 900 personas es una tarea colosal.

En el encuentro informaron sobre trabajos de mantenimiento y rescate de ómnibus urbanos y explicaron que pese a limitaciones económicas del país, realizan esfuerzos para adquirir neumáticos, baterías y otros recursos imprescindibles.

Al respecto, el presidente del CDP recordó que el dos de noviembre abren los centros educacionales y es importante recuperar medios suficientes, para responder a la demanda que crecerá en ese momento, mucho más ahora cuando debido indicaciones dirigidas a garantizar el aislamiento físico, es menor la cantidad de pasajeros que pueden abordarlos.

La producción de alimentos sigue siendo una prioridad en La Habana. 


Iríbar leyó y fueron debatidas opiniones de la población, que incluyen denuncias por violaciones del distanciamiento social, funcionamiento del transporte público, combate a las ilegalidades en los barrios, situaciones con distribución y venta de productos de primera necesidad.

En respuesta a inquietudes de los capitalinos, informaron que estudian la posibilidad de realizar ajustes a algunas rutas para que inicien viajes en paradas intermedias y no desde los puntos de partida, porque los ómnibus salen llenos e imposibilitados de recoger pasajeros en el trayecto, de acuerdo a las medidas de distanciamiento físico aplicadas ahora en los mismos. Además reforzarán el servicio con vehículos de Transmetro.

Ante el CDP rindieron cuenta los municipios con situación más compleja en el cobro de multas aplicadas por el Decreto Ley 14 del 2020, sobre violaciones higiénico-sanitarias.

Las máximas autoridades del CDP indicaron que el cobro de las sanciones debe hacerse porque no puede haber impunidad en el cumplimiento de la legalidad y en tal misión hay que involucrar a todos los factores, como son delegados del Gobierno, jefes de sectores, organizaciones de masas y gestores de las oficinas de multas.

En la reunión, además pasaron revista a la distribución de alimentos y productos de primera necesidad, comportamiento de los servicios de agua, transporte, electricidad y ajustes que  realizan para el inicio del curso escolar.

Situación Epidemiológica de La Habana

El doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, Director Provincial del Minsap, informó que la víspera procesaron cuatro mil 805 muestras, de las cuales resultaron 11 positivas. 

Dos de los pacientes están relacionados con un evento abierto este miércoles en el área de salud Van Troi, del Consejo Popular Pueblo Nuevo, en el municipio de Centro Habana.

Todos los casos tienen fuente de infección demostrada y 10 de ellos estaban asintomáticos. En el momento del diagnóstico, un paciente permanecía ingresado como sospechoso, ocho en centros de aislamientos y dos fueron detectados en la comunidad.

A partir de los últimos resultados, el evento de Van Troi acumula 13 positivos y quedan 37 contactos en aislamiento. Allí intensifican fumigaciones y otras medidas de bioseguridad dada la complejidad de la zona, con densidad poblacional.

El evento del policlínico de Manduley, también en Centro Habana, desde el 30 de septiembre, no confirma casos positivos, ni tiene personas en aislamiento. 

Por otro lado, el de la fábrica de alimentos INDAL, de La Habana Vieja, no mantiene contactos en aislamiento y en las próximas horas realizarán estudios a algunos trabajadores con posibilidades de cerrarlo en breve tiempo.

El otro evento de trasmisión autóctona en la capital es el de Luyanó, en el municipio de Diez de Octubre, el cual desde el dos del presente mes tampoco confirmó positivos y disminuye a solo siete los contactos en aislamiento.

En La Habana existen 40 focos activos, en 14 municipios. Todos con medidas de refuerzo aplicadas. Este miércoles abrieron dos y cierran 14. En unidades de terapia intensivas no reportan pacientes críticos ni graves.

Por: Ricardo Gómez/Radio Metropolitana. 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente