![]() |
Foto: Periódico Victoria |
Autora: Ania GonzálezRodrÃguez
Cuando conversamos con personas cuyas familias sufrieron en su seno el padecimiento de la poliomielitis, aquilatamos cuán gratificante y merecido resultó el acontecimiento de aquel 9 de mayo de 1995, en que en el marco de las celebraciones por el DÃa Mundial de la Salud, tuvo lugar en el Palacio de la Revolución el acto de entrega a Cuba del certificado y placa recordatoria de la erradicación de esa enfermedad.
Ese dÃa Fidel Castro recibió de manos de la doctora Mirtha Roses, directora asistente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los documentos acreditativos, y estas palabras: "Señor Comandante, me enorgullece llegar a Cuba para entregar en sus manos el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud al pueblo cubano como el pionero de la erradicación de la poliomielitis en las Américas".
Esto solo pudo lograrse con la premisa de otro importante logro de la salud cubana, ocurrido 33 años antes, y que celebramos por estos dÃas; la apertura de una exitosa práctica sanitaria que respaldarÃa todo el pueblo: el inicio de la primera campaña de vacunación antipolio, ocurrido el 26 de febrero de 1962 y las sucesivas campañas que hicieron posible eliminar aquà esa temible enfermedad infantil.
El impacto asimismo ha sido basamento para los más actuales resultados, entre ellos haber aplicado hasta hoy más de 83 millones de dosis de vacuna antipolio totalmente gratuitas y su correspondiente activación a los niños menores de tres años; hecho más hermoso si lo vemos traducido en confianza: nuestros pequeños están protegidos contra esa parálisis infantil que tanto dolor causó en el pasado a la familia cubana.
Tenemos por ello mucho que celebrar y motivos para no olvidar nunca aquel 26 de febrero, en que el Estado cubano con su voluntad polÃtica logró que emprendiéramos el camino que nos llevó posteriormente la feliz primicia, en un mundo que aún hoy no se ha podido librar de la enfermedad, latente todavÃa en las poblaciones de Nigeria, India, Pakistán y Afganistán.
Es esta una efeméride que trasciende su fecha y a la que se suman novedades como la reciente aplicación, por vÃa inyectable, de la vacuna inactivada contra todos los virus causantes de la poliomielitis. Muestra de que nuestro sistema de salud, no escatima esfuerzos en busca de la protección y calidad de vida de todos en la isla y especialmente la de los niños.
Revisar
ania gonzalez rodriguez
campaña de vacunacion antipolio
cuba
la habana
niños
poliomelitis
radio coco
radiococo
salud