| Foto de la autora |
Por: Cáliz Moré Leal
Ante la crisis sanitaria que afecta a la Isla el Ministerio de Salud Pública implementa una estrategia que incluye fumigación en barrios afectados, abatización y eliminación de criaderos de mosquitos, así como acciones de ordenamiento ambiental.
Para conocer cómo se concreta dicha estrategia coordiné una entrevista con la directora de Higiene y Epidemiología del municipio de San Miguel del Padrón en el policlínico Luis Carbó, de la demarcación de Jacomino.
Al llegar a la hora pactada, 08:00 (hora local), observé con beneplácito 65 bazucas en espera de sus operarios, muchos de los cuales no llegaron, quedando 32 de ellas en el suelo pasadas las 09:00 (hora local).
La respuesta de la salida tardía y de la no presencia de operarios, así como las acciones que emprende y los resultados que va obtenido el territorio para eliminar la epidemia no pude obtenerlas al marcharse la directora de Higiene y Epidemiología.
En su defecto conversé con el supervisor municipal Edy Llanes y Nereysi Chico del Risco, jefa del Departamento de Vectores en dicho territorio.
Al respecto Llanes explicó: "La hora de salida es 08:00 (hora local), como está previsto, pero se esperó por el personal de apoyo que se tardó por rotura del transporte. El Gobierno asignó un vehículo con el que contamos solo una vez".
Más adelante indicó que tienen con nuevos equipos de fumigación, abate y combustible para emprender el trabajo, pero la carencia de personal apoyo, muchos de los cuales viven dificulta la tarea. La salida para el terreno por regla general es tarde.
"Si a esto se suma que la Empresa Comunales tampoco ayuda con la recogida de desechos sólidos, no se puede, como se quisiera, eliminar totalmente la existencia del Aedes aegypti", finalizó.
En tanto, Nereysi Chico argumentó: "Por parte de campaña hemos tratado de asumir la tarea lo mejor posible, pero no tenemos el apoyo necesario de todos los que deben trabajar juntos con salud".
Nosotros estamos al cien por ciento, sin embargo, dependemos de otras personas y es ahí donde se dificulta el trabajo, dijo a esta periodista.
El Departamento de Vectores tiene una plantilla aprobada de 151 trabajadores y cubierta 104, por lo que se requiere de personal de apoyo, máxime cuando hemos recibido 25 nuevos equipos de fumigación, según la información brindada por Chico del Risco.
"Hasta el pasado lunes contaba con 41 bazucas que yo las “levantaba” sin problemas, pero hoy se quedaron 25 pues harían falta 50 hombres más al trabajar a duo", indicó.
| Foto de la autora |
"Hoy la población espera la fumigación como nunca antes, pues llevábamos mucho tiempo sin realizarla, pero para hacer un trabajo más eficiente se requiere del apoyo de otros, no es solamente Salud Pública la responsable de todo lo que nos está pasando realmente necesitamos apoyo para erradicar las arbovirosis", finalizó.
Esta situación dista de lo que se constató en el policlínico Hermanos Ruiz Aboy, área de salud perteneciente a la comunidad de San Francisco de Paula.
Organización, reaprovisionamiento de los equipos a utilizar en el tratamiento adulticida, el apoyo de trabajadores de otros centros en la pesquisa activa y el trabajo focal cuenta en la demarcación con el apoyo del Consejo de la Administración Municipal y la presidenta de la demarcación.
La Habana se encuentra entre las 13 provincias con alta concentración de casos de dengue y mayor tasa de incidencia de sospechosos, por encima de la media del país.
Los recursos puestos en función y las acciones de ordenamiento ambiental, como demuestran ejemplos más positivos que lo observado en el área de salud Luis Carbó, solo darán el resultado deseado si se piensa y actúa mancomunadamente.