![]() |
| Fidel Castro Ruz en el X Congreso de la CTC. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1771, toma posesión de la CapitanÃa General de Cuba Felipe Fondesviela y Ondeano, el Marqués de la Torre.
A su llegada a la nación caribeña comprendió que aunque habÃan sido edificadas importantes obras, el estado de la colonia española era deplorable.
En su afán por transformar esa situación, durante los seis años de su mandato, se realizó por primera vez en la Isla de modo continuado y con sujeción a un plan general de obras públicas de carácter civil, destinadas a embellecer la capital y a mejorar las comunicaciones y el nivel de vida en los lugares más poblados del territorio cubano.
Luego, en 1855, nace Máximo de Zertucha y Ojeda, médico personal y ayudante de Antonio Maceo.
De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, fue un excelente profesional, con múltiples y profundos conocimientos, apasionado en la polÃtica, nunca se negó a hacer un bien aunque fuese a sus propios adversarios.
Con posterioridad, en 1896, tiene lugar el nacimiento de César Pérez Sensenat, quien desde joven estudió solfeo, teorÃa de la música, pedagogÃa musical y musicologÃa, armonÃa y composición.
Fue profesor de piano del Conservatorio Municipal de Música y a partir de 1931 fue su director.
Laboró también en la dirección general de música del Consejo Nacional de Cultura y presidente de la Comisión de Reforma de la Enseñanza de la Música.
Como compositor su obra se enmarcó en un nacionalismo, donde la atmósfera rÃtmica fluctuó entre lo afrocubano y acento campesino.
Más tarde, en 1903, Carlos Baliño funda el Club de Propaganda Socialista, que puede considerarse como el primer núcleo divulgador en el archipiélago de las ideas de Carlos Marx y Federico Engels, asà como de otros autores.
![]() |
| Carlos Baliño. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Además, en 1930, ante el aumento de la represión de la dictadura de Gerardo Machado, el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) publica un manifiesto de protesta, producto del cual el tirano dispuso la clausura de todos los planteles de segunda enseñanza por tiempo indefinido.
Cinco años después, justo en 1935, se inaugura el monumento en homenaje al GeneralÃsimo Máximo Gómez.
Este se erige en tres secciones: primero está el zócalo que en su cuadratura exhibe bajorrelieve los sacrificios del paÃs y de sus pobladores en busca de la libertad. Segundo por uno de sus laterales aparece un grupo de mujeres con sus hijos en brazos, ofreciéndolos a la causa patriótica. En la tercera están los serenos campesinos que aportan sus cosechas y bienes. Todos estos personajes están ataviados con túnicas griegas.
Por otra parte, en 1959, se inaugura el X Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), con la participación de tres mil delegados, a pesar de los intentos mujalistas* de boicotearlo.
En su apertura, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó: "(...) ¿qué nos une por encima de todo? La Revolución, los intereses del paÃs, las medidas revolucionarias. Ahà es donde está la identificación completa de todos nosotros, ahà es donde está el común denominador de todos nosotros. Ese es el partido de todos nosotros, el partido de la patria, el partido de las medidas revolucionarias".
Tres años después, justo, en 1962, la revista Verde Olivo publica el relato de Ernesto "Che" Guevara El combate de El Hombrito.
De igual forma, en 1963, el Guerrillero Heroico participa en el torneo de ajedrez de formación del equipo del Ministerio de Industria, que se disputó por el sistema suizo a 10 rondas, donde jugó las 10 partidas, ganó siete, hizo tres tablas y no perdió ninguna, ocupando el segundo lugar.
* Mujalistas: Según la enciclopedia EcuRed, esta expresión despectiva se originó a partir del apellido de Eusebio Mujal y simbolizó a los dirigentes obreros vendidos a la patronal, cuyos representantes eran elementos corrompidos y demagogos.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER

